Metrópoli

Foro legislativo reúne a expertos, autoridades y sociedad civil para proponer medidas eficaces frente al uso creciente de estos vehículos

Plantean nuevo marco legal para motocicletas en CDMX tras aumento en delitos y accidentes

Viernes de tráfico y calor en la avenida continuación Circuito Interior, en la Colonia Tacubaya de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Plantean nuevo marco legal para motocicletas en CDMX tras aumento en delitos y accidentes (Victoria Valtierra Ruvalcaba)

Ante el crecimiento acelerado del uso de motocicletas en la capital y su vinculación cada vez más frecuente con hechos delictivos y accidentes viales, autoridades, legisladores y especialistas en movilidad participaron en un foro legislativo los días 19 y 20 de junio de 2025.

El objetivo fue analizar la situación actual y proponer un nuevo marco normativo que permita regular de manera eficaz y moderna el tránsito de estos vehículos en la capital.

Marco normativo obsoleto

Durante las sesiones del foro se coincidió en que la regulación vigente, que data de 1995, ha quedado superada por la realidad actual. Las leyes no contemplan ni el crecimiento exponencial del parque vehicular de motocicletas ni los patrones delictivos más recientes en los que estos vehículos están involucrados.

De acuerdo con datos presentados por autoridades capitalinas, el robo de motocicletas aumentó un 18% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, se estima que en el 60% de los delitos violentos cometidos en la ciudad, los agresores utilizaron motocicletas como medio de escape.

Entre las principales lagunas legales señaladas en el foro destacan:

  • La venta de motocicletas sin un registro obligatorio.
  • La circulación con placas clonadas o ilegibles.
  • La ausencia de un padrón nacional confiable.
  • La falta de normas claras sobre el uso de cascos y equipamiento de seguridad.

Miradas al exterior: lecciones de América Latina, Europa y Asia

Con el fin de enriquecer el diagnóstico y orientar futuras acciones, el foro revisó experiencias de diversas ciudades y países.

En América Latina, los casos de Medellín y Bogotá fueron señalados como referentes por sus políticas de control vehicular, uso obligatorio de cascos certificados, luces encendidas durante el día y restricciones para circular en zonas sensibles.

Estas medidas han permitido disminuir tanto la incidencia delictiva como los accidentes. Organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) han documentado que los motociclistas representan más del 28% de las muertes por accidentes viales en la región y han recomendado implementar sistemas de registro, campañas educativas y controles de velocidad más estrictos.

En Europa, el modelo español destaca por su exigencia de formación obligatoria para motociclistas, seguros de responsabilidad civil, inspecciones técnicas periódicas (ITV) y sanciones por exceso de velocidad. Madrid, por ejemplo, ha restringido el ingreso de motocicletas contaminantes en zonas de bajas emisiones.

En los Países Bajos, Dinamarca y Noruega, las políticas de tránsito incluyen un registro digital obligatorio, fiscalización con tecnología inteligente (como radares y lectores de placas), restricciones ambientales y la exigencia de cascos certificados y seguros actualizados.

Propuestas para la capital mexicana

Como resultado del foro, se delineó una serie de medidas prioritarias que podrían marcar el rumbo de una nueva regulación en la Ciudad de México:

  1. La creación de un padrón nacional con registro obligatorio y verificación de procedencia para todas las motocicletas.
  2. La implementación de una verificación técnica periódica, tanto de condiciones mecánicas como de emisiones contaminantes.
  3. El uso obligatorio de cascos certificados, luces encendidas en todo momento y seguros vigentes.
  4. La incorporación de tecnología de fiscalización como radares, cámaras inteligentes y lectores de placas.
  5. El establecimiento de zonas de restricción para motocicletas en áreas de alta densidad o vulnerabilidad.
  6. La realización de campañas educativas masivas y la formación vial obligatoria, en particular para jóvenes conductores y repartidores.

Camino hacia una legislación integral

Los participantes del foro coincidieron en que regular de forma eficaz el tránsito en motocicletas requiere un enfoque integral que combine normativas claras, herramientas tecnológicas, fiscalización efectiva y estrategias de concientización. Se trata de garantizar una movilidad accesible pero segura para todos los habitantes de la ciudad.

El foro legislativo concluyó con el compromiso de transformar las conclusiones en iniciativas que fortalezcan la legislación vigente y permitan enfrentar los desafíos de una ciudad que se adapta a nuevas formas de transporte, sin perder de vista la seguridad y el orden público.

El siguiente paso será llevar estas propuestas al Congreso local, con la expectativa de que se traduzcan en políticas públicas que respondan a la realidad actual de la movilidad en motocicleta en la Ciudad de México.

Tendencias