
En el Congreso de la Ciudad de México distintos grupos parlamentarios buscan atender con prontitud el fenómeno de la gentrificación, este tema vuelve a estar en el foco de los funcionarios luego de la protesta organizada por habitantes de colonias afectadas, el pasado 4 de julio.
En los últimos años, la capital ha experimentado un proceso acelerado de gentrificación, especialmente en colonias como la Roma, Condesa y la Juárez; el fenómeno ocurre cuando personas con mayores recursos económicos, principalmente extranjeras, llegan a los barrios tradicionales y ello provoca que incremente el costo de vida en la zona, lo que obliga a los residentes originarios a abandonar sus hogares por no poder cubrir los nuevos costos.
Además, los comercios tradicionales son reemplazados por negocios exclusivos, lo que provoca una transformación en la identidad del lugar.
Tras la problemática en la capital, el Partido Verde en el Congreso de la Ciudad de México llamó a controlar los efectos de la gentrificación, principalmente a frenar la migración de ciudadanos, y que se garantice el acceso a vivienda digna tanto para los habitantes históricos como para aquellos nómadas.
“Lo que pareciera una mejora urbana, esconde un fenómeno complejo: el desplazamiento progresivo de los habitantes tradicionales”, señaló el coordinador del grupo parlamentario, Jesús Sesma.
Aumentos de rentas hasta de un 80%
Y destacó que, en colonias como Roma, Condesa o Juárez, han aumentado las rentas hasta en un 80 por ciento, “lo que provoca que familias enteras, que crecieron en estos barrios, sean empujadas a zonas periféricas o incluso fuera de la ciudad”.
Sesma destacó que no se trata de culpar a los nómadas digitales, que han arribado masivamente para buscar una mejor calidad de vida, sino que el problema está en la falta de regulación en el mercado de vivienda.
Sesma afirmó que “una ciudad que expulsa a su gente no mejora sus condiciones de vida”.
Anuncian diálogos contra la gentrificación
Recientemente la bancada de Morena, anunció que próximamente impulsará los Diálogos Contra la Gentrificación, en los que se abordarán tres grandes dimensiones: el derecho a la vivienda y la regulación del arrendamiento abusivo; la defensa de la identidad cultural y lingüística de nuestra ciudad, y la responsabilidad del sector privado frente a prácticas excluyente.
Así lo informó el legislador Paulo Emilio García, vocero del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local, quien también detalló que los diálogos se desarrollarán en un “espacio plural y abierto de escucha, discusión y propuestas frente a uno de los fenómenos urbanos más preocupantes de nuestra capital”.
Además, precisó que con ello se reconocerán las causas estructurales de la gentrificación como la especulación del suelo, el turismo inmobiliario, la desigualdad habitacional y el despojo cultural; así se identificarán las respuestas necesarias desde lo legislativo, lo gubernamental, lo comunitario y lo empresarial.
Es más que un problema de vivienda
Aprovechó para convocar a colectivos organizados, expertos y ciudadanos que hayan visibilizado este fenómeno para que compartan directamente sus experiencias y demandas.
“Reconocemos que la gentrificación no es sólo un problema de vivienda: también es de identidad, de servicios, de cultura y de desigualdad urbana”.
En el mismo tenor, el diputado Paulo García subrayó que las madres solteras, los adultos mayores y los jóvenes serán los grupos prioritarios en las 200 mil acciones de vivienda que contempla el Gobierno de la Ciudad de México.