
Durante la conferencia semanera encabezada por el Gobernador Rubén Rocha Moya, el director del Instituto Estatal de Protección Civil, Dr. Roy Navarrete Cuevas, informó que las lluvias registradas recientemente en la zona serrana de Sinaloa han comenzado a reflejarse de manera positiva en el almacenamiento de agua en las principales presas del estado.
El funcionario estatal explicó que el promedio general de almacenamiento se encuentra actualmente en un 12.2 por ciento, cifra que supera a la registrada en el mismo periodo de 2024. Este avance, indicó, representa un inicio alentador para el ciclo hídrico 2025, especialmente considerando las condiciones de sequía prolongada que afectaron a la entidad en años anteriores.
Entre los embalses con mayor recuperación destacan la presa Juan Guerrero Alcocer (Vinoramas) en Badiraguato, con un aumento del 21.7 por ciento con respecto al año pasado; la presa Eustaquio Buelna en Guamúchil, con un crecimiento del 12 por ciento; y la presa Sanalona, en Culiacán, con un incremento del 5.2 por ciento, manteniéndose como una de las principales receptoras de aportaciones hídricas en los últimos días.
Sobre la presa Luis Donaldo Colosio (Huites), en Choix, Navarrete aclaró que si bien presenta niveles inferiores a los del año pasado, esto se debe a que inició el ciclo con menor volumen. Sin embargo, su recuperación ha sido más rápida: del 1 de junio al 13 de julio creció un 8.7 por ciento superando el 5.6 por ciento alcanzado en el mismo periodo de 2024.
En cuanto a la sequía, el director precisó que varios municipios aún presentan condiciones extremas, severas o moderadas. No obstante, aclaró que esto se basa en el nivel de las presas y no implica una ausencia total de agua, ya que el subsuelo está comenzando a saturarse favorablemente gracias a las recientes lluvias.
De acuerdo con datos preliminares del Servicio Meteorológico Nacional, entre el 6 y el 12 de julio se registraron anomalías positivas de precipitación en casi todo el estado, destacando Cosalá, Sinaloa municipio, Mocorito y Badiraguato como los más beneficiados. Este fenómeno ha sido propiciado por la interacción de un canal de baja presión en la Sierra Madre Occidental y la influencia del monzón mexicano.
Finalmente, Navarrete anunció que para la segunda mitad de julio se prevén lluvias extraordinarias de hasta 250 mm en la zona montañosa colindante con Chihuahua, así como precipitaciones torrenciales e intensas en otras regiones del estado. Como ejemplo de estos eventos, destacó los 92 mm de lluvia registrados en Gustavo Díaz Ordaz, al norte de Sinaloa, cifra que posicionó a este municipio con la mayor precipitación a nivel nacional durante la última semana.