Metrópoli

Incluye la implementación de un canal de comunicación de emergencia vía radio, que funcionará de manera permanente y será clave durante eventos de alta demanda, con enlace directo y en tiempo real entre ambas instancias

Porta C5 la camiseta mundialista con Protocolo de Atención Rápida a Emergencias en el AICM

Aeropuerto En el caso de Guadalajara, se proyectó la instalación de dos mil cámaras, a diferencia de que en la capital mexicana, se colocarán ocho mil en “La Ruta del Mundial”. (Adam Wiseman)

De manera inédita, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el sistema de monitoreo y vigilancia de la metrópoli unen sus fuerzas para la creación del Protocolo Conjunto de Atención de Emergencias, con el objetivo de sumar puntos de videovigilancia y coordinar respuestas más rápidas y efectivas ante situaciones críticas y de emergencia, en miras a la celebración del mundial de Fútbol FIFA 2026, donde una de las sedes será la capital del país.

El protocolo incluye la implementación de un canal de comunicación de emergencia vía radio, que funcionará de manera permanente y será clave durante eventos de alta demanda, como el Mundial de Futbol 2026, con enlace directo y en tiempo real entre ambas instancias.

La idea del proyecto surgió del director del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) Salvador Guerrero Chiprés, quien luego de su encuentro con la policía de la región de Atlanta, Georgia, en Estados Unidos, se percató que el aeropuerto de esa ciudad no cuenta con una definición de monitoreo, protección y vigilancia en tiempo real, aún cuando son la terminal área con más flujo del mundo y esperan más visitantes en el periodo mundialista del 2026.

En beneficio de las más de 90 mil personas que diariamente transitan por el AICM, sumado a los visitantes de todas partes del mundo que acudirán a la Ciudad de México a presenciar la inauguración de la justa deportiva, el C5 y las Terminales 1 y 2 son pioneros en prevenir posibles riesgos e incidentes que dado el flujo de personas, puedan ocurrir en la puerta que conecta a la capital con el mundo.

Actualmente, el C5 opera 65 cámaras de videovigilancia en las inmediaciones del AICM, y de 2024 a la fecha se han atendido siete mil 207 reportes de emergencias en la zona, principalmente por violencia contra la mujer, violencia familiar, agresiones a personas y robo de vehículo sin violencia y muy pronto iniciará el sembrado de 25 por ciento más de estos dispositivos de observación de monitoreo.

“Por primera vez en la historia se tiene esta coordinación, siempre es indispensable adelantarse, sabemos que siempre hay riesgos, que a veces son previsibles y otras no. En Atlanta sólo tienen planeado que en el cuarto de operaciones estén las agencias de capacidad federal o nacional en Estados Unidos. Nosotros, desde lo local construimos nuestra capacidad de protocolo, es preventivo, en una enorme magnitud siempre tiene que haber la participación cívica de la ciudadanía, porque ninguna estrategia de seguridad funciona sin los ciudadanos ni con la tecnología, que en el caso del C5 tenemos una presencia muy importante”, detalló Guerrero Chiprés.

La Copa Mundial de la FIFA
Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA (EFE)

Con el Protocolo de Atención a Emergencias, el C5 pretende disminuir el tiempo de respuesta a eventualidades y despacho del servicio de ayuda, de cinco minutos 45 segundos a tres minutos con 34 segundos, lo que incrementará la eficacia con la nueva territorialización de mil 116 cuadrantes.

En la gestión de este plan de seguridad participaron el director de Seguridad del AICM, Héctor Sánchez Hernández, en representación del Almirante Padilla Olmos, y Mario Alberto Godínez y Ramón Hernández, del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional.

“Sí hay situaciones de riesgo provenientes de ciertas naciones; México tiene que difundir con mayor claridad, a propósito de la visita de millones de personas que se esperan después de mayo del próximo año, algún tipo de protocolo que nos ayude y el Aeropuerto está en esa definición de iniciativas para que haya un flujo muy dinámico, al mismo tiempo capacidad de detección de riesgos y de inteligencia que dé a todos los que nacimos aquí y a los que vienen de otros países una certeza y sensación de seguridad, es lo que estamos construyendo a través de este protocolo, junto a muchas instancias”, dijo el director del C5.

Mencionó que aunque los Aeropuertos de Guadalajara y Nuevo León, sitios que también serán sedes de encuentros deportivos en el mundial, también ejecutaron proyectos de seguridad ante la llegada de turistas, la magnitud es distinta.

En el caso de Guadalajara, se proyectó la instalación de dos mil cámaras, a diferencia de que en la capital mexicana, se colocarán ocho mil en “La Ruta del Mundial”.

Aunque el asalto a transeúntes del AICM que acuden a casas de cambio a retirar dinero en efectivo no tiene alta incidencia en las terminales aéreas de la metrópoli, Guerrero Chiprés confió en que el fortalecimiento de la videovigilancia y la creación de protocolo ayude a disminuir aún más este crimen.

“Existen riesgos para todas las ciudades, es el caso de Manhattan en Nueva York, que a veces no son capaces de controlarlos; frente a eso, en la Ciudad de México haremos todo lo posible y es compromiso de todas las dependencias para que la gente se sienta muy segura, como cuando llega a Madrid o Londres”.

“La Ciudad de México está preparada y continúa preparándose para recibir a millones de turistas y eso depende de la capacidad institucional y de la disposición cívica ciudadana para reportar, denunciar y también para prevenir”, finalizó Salvador Guerrero Chiprés.

Tendencias