Metrópoli

Demanda de alza de pasaje llega a 12 pesos; advierten posibles bloqueos si no hay respuesta del gobierno capitalino

Transportistas marchan en CDMX para exigir duplicar tarifa ante crisis operativa

Crisis del transporte público lleva a transportistas a las calles (Adrián Contreras)

Frente a una situación financiera que consideran insostenible, miles de transportistas de la Ciudad de México volvieron a movilizarse para exigir al gobierno capitalino un aumento en la tarifa del transporte público concesionado. Argumentan que el costo actual del pasaje, vigente desde 2022, no les permite cubrir ni los gastos básicos de operación, mantenimiento ni renovación vehicular.

La Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), que agrupa a más de 8 mil concesionarios en el Valle de México, convocó desde el fin de semana una manifestación pacífica que inició sobre avenida San Antonio Abad y avanza hacia el Zócalo capitalino.

La movilización, integrada por rutas pertenecientes a la FAT, generó afectaciones viales en la zona centro, mientras elementos de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana implementaron un operativo para encauzar la marcha y proteger a los participantes.

Crisis del transporte público lleva a transportistas a las calles (Adrián Contreras)

Los transportistas reclaman la falta de respuesta institucional. Aunque aseguran que han sostenido reuniones con representantes de la Secretaría de Movilidad, no han logrado avances concretos. La solicitud principal: elevar la tarifa mínima de seis a 12 pesos, homologándola con el costo actual en el Estado de México.

De acuerdo con los inconformes, ya se solicitó una audiencia formal con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, sin obtener hasta ahora una respuesta concreta.

Además, advirtieron que, de no ser atendidos, los concesionarios están dispuestos a intensificar sus protestas, incluyendo bloqueos en vialidades clave. Recordaron que una movilización similar en 2022 derivó en un ajuste de un peso, que consideraron insuficiente entonces y que ahora es insostenible.

Crisis del transporte público lleva a transportistas a las calles (Adrián Contreras)

Aumento en costos y caída en ingresos

Los transportistas argumentan que el alza constante en los insumos ha agudizado la crisis del sector. De acuerdo con datos presentados por la FAT, el litro de gasolina ha pasado de 18.16 pesos en 2020 a 24 pesos en 2025; mientras que el diésel subió de 19.59 a 25.83 pesos por litro en el mismo periodo. Además, refacciones y reparaciones de unidades han incrementado sus costos.

Crisis del transporte público lleva a transportistas a las calles (Adrián Contreras)

En ese contexto, muchos concesionarios han optado por renovar sus unidades por cuenta propia, aunque cada vez menos pueden sostener ese esfuerzo. Recordaron que en 2020, había hasta 15 mil unidades obsoletas en circulación en la capital, cifra que se redujo a 6 mil gracias a inversiones de los propios transportistas.

Llamado urgente al diálogo

La FAT reiteró su disposición a establecer una mesa técnica con el gobierno capitalino para revisar los costos operativos reales del servicio concesionado y alcanzar un acuerdo que garantice la viabilidad del transporte público. No obstante, advierten que no aceptarán soluciones unilaterales que ignoren la gravedad del escenario económico.

Los contingentes de transportistas llegaron al Zócalo por la calle 20 de Noviembre y reiteraron que su objetivo es abrir canales de negociación antes de optar por medidas más drásticas. La ciudadanía, afirman, es la más afectada por la precarización del transporte y por eso piden su comprensión.

Tendencias