Metrópoli

Reclaman que la línea de investigación que señala amenazas del entonces Gobierno de Veracruz ha sido la menos fortalecida, sin que las autoridades señalen a los autores intelectuales y materiales

Ignora Fiscalía presunta persecución política de Javier Duarte a 10 años del Caso Narvarte

Caso Víctimas asesinadas en el Caso Narvarte. (Jorge Aguilar)

Tras 10 años del multihomicidio en un departamento de la colonia Narvarte, de la alcaldía Benito Juárez, familiares de los fotoperiodistas acusaron que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ha dejado de lado la línea de investigación que señala al exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, de haber perseguido a las víctimas, a quien señalaron de corrupción, violencia y omisiones de su administración.

El 31 de julio del 2015, el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Vera, la modelo Mile Virginia Martín, la maquilladora Yesenia Quiroz y la trabajadora doméstica Olivia Alejandra Negrete fueron asesinados a balazos en la cabeza dentro del departamento 401 del número 1909 ubicado en la calle Luz Saviñón; aunque la investigación sigue abierta, las indagatorias no señalan el motivo del crimen.

Aunque las familias de las víctimas han aportado pruebas a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México del involucramiento de al menos tres personas más en el crimen y una red de diez sujetos que estuvieron en comunicación previa y posteriormente a los hechos, subrayan que la línea de investigación que expone que su trabajo como relatores en medios de comunicación fue lo que incomodó a funcionarios del Gobierno, ha sido la indagatoria menos fortalecida.

Al exterior de la Fiscalía capitalina, Patricia Espinosa, hermana de Rubén; Endira Alfaro, madre de Yesenia, además de activistas del colectivo Artículo 19, relataron que Rubén y Nadia huyeron del estado de Veracruz tras amenazas recibidas por el gobierno de Javier Duarte, sexenio señalado como uno de los más letales para la prensa en México, de 2010 a 2016, cuando 17 periodistas fueron asesinados y tres más desaparecidos.

Caso Familiares y activistas que recordaron 10 años del Caso Narvarte al exterior de la Fiscalía capitalina. (Jorge Aguilar)

Acusaron que a 10 años ninguna de las líneas de investigación ha sido agotada, ni la relacionada con las amenazas provenientes del entonces Gobierno de Veracruz, ni con trata de personas, o con crimen organizado. Asimismo, narraron, la Fiscalía tardó cuatro años en establecer un plan de investigación formal y no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todas las personas involucradas.

Luego de las diligencias exigidas por los familiares y las propuestas de líneas de investigación, que las autoridades omitieron por años. en 2021, se accedió por primera vez a copias completas de la averiguación previa y a evidencia digital que estuvo retenida por más de seis años.

De este análisis se proporcionaron datos que revelaron la existencia de una operación planificada y coordinada, en la que participaron al menos 10 personas. También se documentó la utilización de un segundo vehículo en el crimen y el posible encubrimiento desde dentro de las instituciones; sin embargo, la Fiscalía aceptó estos hallazgos hasta que fueron expuestos públicamente en 2022.

Caso Pintas realizadas al interior de la Fiscalía capitalina. (Jorge Aguilar)

Adicionalmente, en 2017, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México emitió la Recomendación 4/2017, en la que documentó las múltiples violaciones a derechos humanos cometidas por la Fiscalía, sugerencia que no se ha cumplido.

Datos de prueba que la Fiscalía perdió

En ese sentido, con rabia, coraje y lágrimas, los familiares y activistas demandaron que la Fiscalía realice todas las diligencias necesarias para agotar las líneas de investigación pendientes, especialmente las relacionadas con el ejercicio periodístico y la defensa de derechos humanos.

De manera simultánea, pidieron que se investigue y sancione a todas las personas responsables materiales e intelectuales, entre ellos funcionarios públicos que hayan incurrido en filtraciones, omisiones o actos que hayan obstaculizado la justicia.

Hasta el momento, las autoridades han capturado a César Omar Martínez Zendejas, Daniel Pacheco, y el expolicía Abraham Torres Tranquilino, autores materiales de los asesinatos, sin embargo, la contradicción en sus declaraciones no ha esclarecido quién planeó el ataque.

Torres Tranquilino fue condenado a 315 años de prisión por feminicidio, homicidio calificado, robo y secuestro. Daniel Pacheco recibió una sentencia de 252 años de prisión y César Omar Martínez fue vinculado al crimen por evidencia pericial y se le dictó el castigo de 270 años de prisión.

Caso Fotografías de las víctimas asesinadas dentro del departamento de la colonia Narvarte. (Jorge Aguilar)

La mamá de Yesenia tomó la palabra y reprochó a la anterior titular de la Fiscalía, Ernestina Godoy y a la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de abandonar a las víctimas del caso Narvarte, a pesar de que al inicio de sus gestiones prometieron reiniciar las investigaciones para castigar a los responsables del multihomicidio.

“Yesenia quería vivir, tenía sueños y le arrebataron la vida cruelmente y el Estado, el Gobierno y las autoridades la siguen sepultando, protegiéndose entre ellos, este crimen ya es parte de su historia; esta es una herida muy profunda que nos lleva de rabia, pero también de entereza para continuar; queremos justicia, verdad, reparación y no repetición”.

Con voz entrecortada y sentimiento de desolación, los familiares de Rubén le dedicaron palabras para recordar su labor periodística en defensa de los Derechos Humanos:

“Siempre fuiste un gran ejemplo y aún en otro espacio, en aquel universo, sigues dándonos lecciones de vida, tu voz se quedó para siempre en nuestra mente y corazón, pero sobre todo en cada acción que hacemos, porque nos dejaste esa chispa de cambiar le mundo. Tus palabras eran tan poderosas que arrebataron tu corazón, que era tan grande que tuvieron que dejarnos rotos con tu partida para construir miles de voces, que sonarán siempre en cada año en manifestación como si fueras tú; te extrañamos con toda el alma”.

Firme, pero con coraje, Patricia, la hermana de Rubén, narró que desde que se cometió el crimen, la Fiscalía filtró datos sensibles, información y fotografías a medios de comunicación, sumado a la pérdida de evidencia de datos importantes.

“Nunca mantuvieron limpia la escena del crimen, permitieron el acceso a otras personas y por eso se filtraron imágenes, incluso de los cuerpos. Se perdieron elementos de investigación, por ejemplo un número telefónico que es fundamental y que se solicitó de manera errónea en dos ocasiones y a 10 años no podemos tener acceso a esa información”.

Tendencias