Metrópoli

La ruta reprodujo el camino establecido por los antiguos mexicas entre el zoológico de Moctezuma y el centro ceremonial 1, área del Huei Tzompantli

“Caminata hacia el Mictlán” reúne a cerca de 300 perros en el Centro Histórico

Celebran en el Centro Histórico la “Caminata hacia el Mictlán” con casi 300 perros

En el marco de las celebraciones por el Día de Muertos, la Autoridad del Centro Histórico (ACH) organizó la “Caminata hacia el Mictlán”, un recorrido simbólico que contó con la participación de 296 xoloitzcuintles y perros de distintas razas.

La caminata inició en la calle Francisco I. Madero y concluyó en la Plaza Seminario, siguiendo un trayecto que evocó el camino descrito por los antiguos mexicas entre el zoológico de Moctezuma y el centro ceremonial del Huei Tzompantli, ubicado junto al Templo Mayor, donde se reunían diversas especies animales.

Según autoridades, el evento tuvo como objetivo reconocer el legado cultural del xoloitzcuintle, especie originaria de México, y sensibilizar sobre su papel en la historia del país. Esta actividad buscó “promover la valoración y el respeto hacia una raza que forma parte del patrimonio natural y simbólico de la nación”.

En la Plaza Seminario, la ACH y el Club Canófilo Mexicano del Xoloitzcuintle A.C. realizaron dos ponencias dedicadas a este animal emblemático. La primera, titulada “El Xoloitzcuintle y otros perros, en los antiguos Amoxtlis”, y la segunda, “Del rescate del Xoloitzcuintle a la actualidad, ¿qué queda?”, abordaron la presencia del perro en los códices prehispánicos, así como los retos contemporáneos para su conservación.

Las conferencias estuvieron a cargo de Adriana Díaz Smith y Gabriel Mestre, quienes ofrecieron información histórica y antropológica sobre la relación entre los pueblos originarios y el xoloitzcuintle, además de destacar su valor como símbolo de identidad mexicana.

Según registros históricos, el xoloitzcuintle era considerado en la cosmovisión mexica como el guía de las almas hacia el Mictlán, la ciudad de los muertos. Se le atribuía la función de ayudar a los difuntos a cruzar el río que separaba el mundo terrenal del inframundo, lo que reflejaba la estrecha conexión espiritual entre los humanos y estos animales.

Tendencias