Metrópoli

La Suprema Corte de Justicia determinó que el prohibir los sacrificios de animales, no violenta la libertad de culto

Sacrificios de animales incrementan en Halloween y Día de Muertos; debate entre tradición y crueldad persiste

Indígenas, invitados por un senador Morenista, sacrificaron a una gallina en las instalaciones del Senado, en honor a Tláloc.

Con la llegada del Día de Muertos y Halloween no sólo las catrinas, flores y artículos para ofrendas toman protagonismo en esta temporada, también lo son los animales —principalmente blancos y negros— pues son utilizados para practicas religiosas, esotéricas o tradicionales que involucran su tortura y sacrificio.

Los animales que están en mayor riesgo estas fechas, por una combinación de factores simbólicos, culturales y psicológicos, son los gatos, perros, chivos, cabras y aves como gallinas, gallos y palomas.

Actualmente, en distintas regiones del país aún persisten rituales ancestrales en los que sacrifican a los animales (ya sea por protección o agradecimiento) y, aunque dichas costumbres tienen raíces históricas, existe un debate entre la tradición y el maltrato animal, pese a que ya existen leyes que los protegen. Y, como una guerra de nunca acabar, los defensores de animales alertan, año con año, sobre el peligro que corren los seres sintientes.

Uno de los casos más polémicos fue cuando al interior de las instalaciones del Senado de la República, en honor a Tláloc, una gallina fue sacrificada por un grupo de indígenas invitados por un senador de Morena. El acto no fue ni en octubre ni en noviembre, sino en abril 2024.

Narrativas señalan que en las culturas prehispánicas, los animales eran considerados mensajeros o portadores de energía y el color tenía un simbolismo particular: el blanco se asociaba a la pureza , el negro representaba lo oculto y protección. Con la llegada del catolicismo, muchas de esas prácticas se fusionaron con creencias populares y, siglos después, derivaron en rituales de santería o brujería, especialmente en fechas como el Día de Muertos y Halloween en las que se cree que la barrera entre el mundo de los vivos y el espiritual se vuelve más delgada.

Se tiene que evolucionar, no hay violación a la libertad de culto

En entrevista con Crónica, Sofía Morín, activista por los derechos de los animales, aseguró que las prácticas donde se mata los animales por creencias religiosas o tradiciones deben quedar atrás.

“El mundo tiene que evolucionar y avanzar. La ley, específicamente, Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México ya prohíbe el sacrificio o que se afecte el bienestar de los animales, como lo es este tipo de prácticas. Es muy triste ver que los animales menos adoptados y los que más matan son los animales negros”.

Además destacó que la Suprema Corte de Justicia determinó que el prohibir dichas practicas no violenta la libertad de culto, “ellos pueden seguir creyendo en quien quieran, pero lo que no pueden hacer y traspasar es utilizar como pretexto esa estas prácticas religiosas para lastimar a los animales, los animales no tienen la culpa de la buena suerte o mala suerte que tengamos”, comentó.

Y señaló que sí se va a sacrificar un animal, existen parámetros ante la ley como la Norma Oficial Mexicana (NOM-33) que establece métodos para dar muerte a animales domésticos y silvestres para reducir el sufrimiento, “y la manera en la que esta gente lo hace, en muchas ocasiones incurren a la tortura”.

Actualmente es completamente constitucional cuando se sanciona una persona por hacer este tipo de prácticas o rituales, a principios de octubre de este año, en Chalco, Estado de México, un hombre fue encontrado haciendo un ritual satánico con dos perros y los mató, incluso las y los vecinos intentaron lincharlo.

Sofía reveló que ella fue asesora jurídica de la tutora de uno de los perros y afortunadamente se logró vincular a proceso al hombre, “ahorita está en prisión preventiva este señor, y por más que intentan alegar que es un tema del derecho a oculto, eso ya no aplica en nuestro mundo”. Los animales para estas prácticas son dados en adopción a través de redes sociales a personas que buscan en estas fechas, principalmente, gatos blancos o negros, y también son comercializados en espacios públicos como el Mercado de Sonora, donde abiertamente se venden para santería y rituales, un lugar en el que los tienen en muy malas condiciones.

Cómo prevenir la práctica

Sofía llamó a las y los ciudadanos a cuidar en estas fechas a sus animales de compañía en especial a los gatos, “que no dejen que salgan solos, porque muchas veces es cuando aprovechan estas personas, para tomarlos y hacer cosas con ellos”.

Además destacó que la denuncia es de suma importancia, “si saben de algún vecino o vecina que haga este tipo de prácticas, por favor, búsquennos, busquen apoyo de las autoridades porque está frente a una ilegalidad”.

Y por último, pidió a los animalistas tener mucho cuidado, con los animales que tienen en adopción estas fechas, y ser meticulosos con las personas que adoptan en esta temporada.

Tendencias