
Ernestina Godoy, titular de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, dio a conocer que en lo que va del 2021 se han detenido y vinculado a proceso a 77 personas por el delito de feminicidio. Durante la presentación anual del informe por la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, indicó que los casos de feminicidio disminuyeron un 22 por ciento de enero a octubre de este año; en tanto que en el mismo periodo las detenciones por el delito aumentaron 35 por ciento.
“Estamos mandando un mensaje muy claro: en la Ciudad de México no habrá impunidad en contra de quien le arrebate la vida a una mujer”, señaló la fiscal.
Además, explicó que, del 2019, cuando se levanto la declaratoria en la Ciudad de México siete mil 110 agresores de mujeres han sido vinculados a proceso por algún delito relacionado con violencia de género.
En 2021 fueron vinculados por violencia sexual 838 personas, mientras que por violencia familiar 957.
Godoy resaltó que las muertes violentas de mujeres presentan una disminución del 25 por ciento, a la par que se logró acreditar razones de género en una mayor proporción de casos.
“De diciembre de 2018 a octubre del presente año, hemos vinculado a proceso a 7 mil 110 agresores de mujeres, esto incluye todos los casos de todo tipo de violencia de género, que van de violencia familiar hasta el feminicidio”, explicó Godoy.
Y agregó que, “tan sólo en lo que va del año hemos detenido y vinculado a proceso a 77 personas imputadas por feminicidio, eso representa un aumento de 175 por ciento con respecto a 2019”.
Refirió que en cuanto a las acciones que se han realizado está la creación de unidades especializadas en atención a transfeminicidios, unidad de víctimas, mujeres en calidad de desaparecidas y tentativas de feminicidio.
En tanto que se llevaron a cabo cambios normativos entre los que se encuentra la creación de un Registro Público de Agresores, una iniciativa para reconocer y tipificar la violencia digital “Ley Olimpia”, se busca crear el Banco de ADN de uso forense para investigar delitos sexuales y desapariciones, así como sancionar la difusión y reproducción indebida de fotos de víctimas “Ley Ingrid”.
Del 2019 a la fecha la dependencia encargada de la procuración de justicia detalló que se imputaron a 393 delincuentes lo que representa un aumento del 37 por ciento en 2021 en comparación con el primer año que se levanto la declaratoria.
Ernestina Godoy señaló que el 100 por ciento de los policías están capacitados para atender mujeres que denuncien delitos de violencia de género; aseguró que en la Ciudad de México existen 85 Ministerios Públicos, así como policías de Investigación (PDI) que se encuentran dando seguimientos a carpetas por feminicidio.
De acuerdo al informe durante la Alerta las 3 corporaciones -Policía Auxiliar, Policía Bancaria e Industrial y Policía Preventiva fueron capacitadas mediante el curso de inducción en línea “Vida libre de violencias para las mujeres y niñas” (78,062 policías)
Además, se realizó el programa de formación de personas replicadoras en materia de prevención y atención de la violencia contra mujeres y niñas (57 policías capacitadas)
En tanto que se brindó capacitación y sensibilización con a los mandos medios y altos, al ser figuras de liderazgo y autoridad y, por ende, potenciales replicadores de la perspectiva de género y de derechos humanos (antes de la alerta 21, luego de la alerta 1,476 mandos capacitados)
En la Ciudad de México existen 27 Unidades Territoriales de Atención y Prevención de la Violencia de Género "LUNAS".
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .