Metrópoli

Aumentan presupuesto para "enchular" colonias de 16 alcaldías

De 3 por ciento pasó a 3.75 para este año en que los vecinos de las coordinaciones territoriales deberán volverán a elegir proyectos de mejoras en sus comunidades

Instituto Electoral de la Ciudad de México
El Instituto Electoral de la Ciudad de México exhorta a vecinos de todas las colonias a informarse sobre los recursos económicos disponibles para enchular la comunidad. El Instituto Electoral de la Ciudad de México exhorta a vecinos de todas las colonias a informarse sobre los recursos económicos disponibles para enchular la comunidad. (Foto: Cortesía)

Los proyectos de mejoras para colonias de las 16 alcadías que resulten ganadores durante la Consulta de Presupuesto 2022 contarán con un monto de más de mil 600 millones de pesos, lo que pasó de 3 por ciento a 3.75 por ciento.

Este recurso de mil 600 millones de pesos corresponde al 3.75% del presupuesto total que ejercerán este año las demarcaciones de la capital del país. El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), detalló que de este monto 50 por ciento será distribuido de forma proporcional entre todas las unidades territoriales mientras que el otro 50 por ciento será establecido por la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno de la Ciudad conforme a los criterios de índice de pobreza, incidencia delictiva, cantidad de población y población flotante de cada demarcación.

Con el fin de cumplir con la máxima publicidad, el órgano electoral de la capital del país puso a disponibilidad de la población la información en la página www.iecm.mx, donde se podrá consultar los montos asignados a cada una de las más de mil 800 unidades territoriales que deben participar en la consulta.

'Los montos están disponibles en el micrositio habilitado por el IECM en su página web, con toda la información del Presupuesto Participativo y están incluidos también los correspondientes a los pueblos originarios de la ciudad, donde los proyectos serán elegidos mediante los mecanismos que decidan sus autoridades tradicionales y sus habitantes, con base en sus usos y costumbres", precisó el instituto.

¿Cuánto para cada demarcación?

Por ejemplo, para la alcaldía Álvaro Obregón, los montos varían entre los 285 mil, 300 mil, 500 mil y 600 mil pesos, y en algunos casos rebasan los 1.5 millones y 2 millones de pesos, correspondientes a los pueblos Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco.

En Azcapotzalco, también hay casos de pueblos originarios, como San Pedro Xalpa, San Martín Xochinahuac y San Juan Tlihuaca, donde los montos rebasan el millón de pesos, mientras que en las colonias, van de los 381 mil a los más de 900 mil pesos.

En Benito Juárez, los montos más bajos oscilan entre los 800 mil y 900 mil pesos y los más altos, rebasan los 2 millones de pesos; mientras que en Coyoacán, los montos por cada unidad territorial van de los 400 mil a los 1.4 millones de pesos, y en Cuajimalpa, donde hay pueblos originarios, los montos van de los 900 mil a los más de 4 millones.

En Cuauhtémoc, los montos varían entre los 1.5 millones y los más de 2 millones de pesos, en tanto que en Gustavo A. Madero, cada unidad territorial cuenta con montos que van de los 400 mil a los 900 mil pesos, y del millón a los más de 1.5 millones de pesos.

En Iztacalco, laa cifras más bajas rondan los 900 mil pesos, y las más altas, rebasan los dos millones de pesos, mientras que en Iztapalapa, los montos oscilan entre los más de 400 mil y los 1.8 millones de pesos, y en Magdalena Contreras, así como en Miguel Hidalgo, varían entre los 700 mil y los 2.4 millones de pesos.

En Milpa Alta, conformada por pueblos originarios, los montos van de los 2.9 a los más de 7 millones de pesos; en Tláhuac y Tlalpan, van de los 300 mil a los 2 millones de pesos; en Venustiano Carranza, de los 700 mil a los 2.4 millones, y en Xochimilco, de los 600 mil a los 2.9 millones de pesos.

El IECM exhortó a que los vecinos de las diferentes unidades territoriales conozcan los montos que corresponden a sus colonias, barrios y pueblos originarios, en virtud de que la viabilidad de los proyectos que registren y promuevan debe ser técnica y financiera.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México