Metrópoli

Congreso CDMX aprueba "Ley Malena" en contra de la violencia ácida

Las víctimas podrán acceder a la reparación íntegra del daño, mientras que los atacantes serán acreedores a penas que van hasta los 12 años de prisión

Mujeres indígenas protestan contra la violencia de género en México
Mujeres indígenas protestan contra la violencia de género en México Mujeres indígenas protestan contra la violencia de género en México (Jorge Aguilar)

Por unanimidad, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó las reformas planteadas a favor de la "Ley Malena", la cual busca la justicia para las víctimas de ataques con ácido en la capital del país.

Una de las legisladoras que promovió el dictamen fue la morenista Marcela Fuente, quien señaló que los ejes de la propuesta son la incorporación de un nuevo tipo de violencia contra las mujeres en la Ley de Acceso, nombrada violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o nocivas. Además, se contempla que las autoridades deben de llevar a cabo un registro y remitir la información y estadísticas sobre las personas atendidas por este tipo de ataques. 

Igualmente, se añade un capítulo denominado "Lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o nocivas" en el Código Penal, el cual considera agravantes en razón de género al considerarlo tentativa de feminicidio y no delito de lesiones.

Además, se considera que las víctimas puedan acceder a la reparación íntegra del daño, hecho que anteriormente era minimizado, pues no eran consideradas agresiones de alta peligrosidad.

Asimismo, señaló que a pesar de que en México no existen cifras oficiales de ataques con ácido, se estima que durante la última década han existido 28 víctimas; en estos casos (en los que el 85 por ciento de los agresores son hombres) cinco de ellos eran parejas sentimentales y 11 exparejas. 

La "Ley Malena" alude a María Elena Ríos, una saxofonista que en el año 2019 fue atacada con ácido en el estado de Oaxaca, agresión ordenada por Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Mientras los sufragios color verde aparecían en el tablero del pleno del Congreso, distintas activistas que acudieron para apoyar a los legisladores mostraron su alegría cuando recibieron el respaldo completo de los representantes de todos los partidos políticos.

El punto que más fue festejado por las promoventes y las colectivas fue la reparación del daño, pues señalaron que nunca más una mujer será víctima de jueces que consideraban esos ataques como simples intentos de agresiones, como ocurrió con Malena Ríos, quien después de cuatro años, sigue esperando que las autoridades oaxaqueñas detengan y procesen a su agresor.

La aprobación de la Ley capitalina contra la violencia ácida se suma a Quintana Roo, Colima, Campeche y Puebla, estados donde ese tipo de ataques son gravemente penalizados.

Posterior a que fue aprobado, la legisladora Fuentes felicitó al Congreso de que la violencia ácida fuera posicionada a la par que la económica y sexual, ya que en años anteriores, las víctimas no eran correctamente canalizadas para recibir ayuda y que los agresores fueran perseguidos.

"Los jueces son sumamente indolentes, existe muchísima impunidad, las mujeres mueren, no lo expresan y quedan en silencio. Será considerado tentativa de homicidio, no como lesiones que se curan en treinta días como les dicen los jueces a las compañeras".

Tocó el turno de la mujer de la que se refiere la "Ley Malena", es decir, María Elena Ríos, quien recalcó que es un paso muy importante, pues desde la edad medida y hasta el día de hoy, las mujeres son objeto de quemaduras en la piel y huesos, con la diferencia que con el paso de los años, las sustancias para realizar el crimen han tenido innovaciones para realizar un mayor daño.

"¿Te acuerdas mami cuando nos tenían en ese hospital con tanta negligencia donde tampoco te quisieron atender tus heridas y por eso estás quemadita? Sobrevivimos a eso. Es importante esta reforma porque no son lesiones de 15 o 20 días para que se curen, tenemos las pruebas del crimen en nuestro cuerpo, cambiaron nuestro proyecto de vida, pero ya no más, muchas gracias a las diputadas que votaron a favor", expresó.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México