
El método con el que se cobra el predial debe rediseñarse, pues sigue siendo el mismo que cuando la capital era una ciudad más horizontal, sin edificios altos y proyectos mixtos, consideró el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez.
En entrevista, el funcionario afirmó que deben establecerse esquemas como en otras partes del mundo, para recuperar plusvalías del suelo.
Por ejemplo, dijo en la sala de juntas de la dependencia, debe definirse qué pasa con los terrenos baldíos, si sólo se cobra por utilizarlos como estacionamiento o por lo que tienen derecho a construir.
Para el funcionario, es el momento idóneo para que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y la Asamblea Legislativa (ALDF) discutan y rediseñen los instrumentos que actualmente tienen en esta materia.
Gutiérrez Gutiérrez afirmó que en otros países, como Brasil, tienen un marco legal avanzado sobre cómo recuperar plusvalías. “Deben de pagar sólo por ser un terreno baldío que sólo lo aprovechan como un estacionamiento público o deben de pagar por lo que tienen derecho a construir, son conceptos que tenemos que discutir”, expresó el también arquitecto y urbanista.
Y detalló: “En el caso de Brasil se le reconoce al propietario del suelo un potencial de una vez la superficie del suelo si quiere más metros constructivos por arriba de eso, los compra y eso que se recauda se aplica en la mejora urbana, así es como lo han resuelto allá”.
Rechazó que el marco actual que regula el predial se deba actualizar con un recaudatorio para el GDF.
“Es un concepto más amplio no sólo es si cobramos más impuestos o no, en realidad es cómo logramos establecer una equidad en la distribución de costos y beneficios. Hoy claramente el beneficio está en el desarrollador porque si bien paga derechos y realiza medidas de mitigación, finalmente no estamos todavía en esta tónica que hacen en otras partes del mundo de cómo recuperar estas plusvalías”, sostuvo.
Gutiérrez anunció que el tema será discutido en la reunión ONU-Habitat, que se realizará en marzo en la ciudad de México. Sin embargo, señaló que también debe abordarse en el seno de la ALDF.
“Es una discusión que tiene que darse en el seno de la ALDF, que tiene que ver en este marco del desarrollo urbano y del proyecto de ciudad que queremos. Cómo debe ser la aplicación de esos distintos impuestos, aportaciones, contribuciones en las modalidades que se tienen y cómo deben darse”, dijo.
Felipe Gutiérrez aseguró que el debate que se dé este año sobre el predial, puede abonar para la próxima Ley de Ingresos y Código Fiscal, que se aprobará a finales de este año.
“En lo que estaríamos trabajando abonaría a la discusión de lo que podría pasar a fin de año, para la siguiente Ley de Ingresos y Código Fiscal”, expresó.
Y concluyó: “Hay muchos conceptos que tendríamos que revisar y discutir en este proceso que traemos de la agenda del año en donde podrá influir esta definición de los costos del suelo”.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .