Metrópoli

Iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad pone en riesgo derechos humanos, dicen empresarios

La ICC México junto con otros organismos empresariales expusieron  diferentes puntos de la Iniciativa de Ley que tienen áreas de oportunidad para beneficio de todos los mexicanos

Cada vez hay más víctimas de ciberdelincuentes

Cada vez hay más víctimas de ciberdelincuentes

En un llamado conjunto, varios organismos empresariales expresaron su preocupación en torno a la propuesta de la Iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad en México. Estos grupos argumentan que la mencionada iniciativa plantea riesgos significativos para los derechos humanos fundamentales, en particular, la libertad de expresión, la privacidad y la protección de datos personales, tanto a nivel nacional como internacional.

La Iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad es una propuesta que busca regular el entorno digital en México. Sin embargo, según estos organismos empresariales, la iniciativa tiene varios problemas graves que deben abordarse antes de su aprobación.

Uno de los puntos destacados por estos grupos es que la iniciativa no cumple con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de los que México es parte. Argumentan que para fomentar y promover la inversión económica, es esencial respetar estas obligaciones asumidas en tratados internacionales.

Además, señalan que México enfrenta un aumento en los ciberataques, lo que hace que la ciberseguridad sea una preocupación urgente. Sin embargo, creen que la iniciativa actual no aborda adecuadamente esta problemática y, en cambio, podría poner en riesgo la privacidad y la libertad de expresión de los ciudadanos.

A pesar de estas preocupaciones, los organismos empresariales reconocen aspectos positivos en la iniciativa, como la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad y la colaboración entre el gobierno y el sector privado. Sin embargo, también plantean la necesidad de mejorar el fundamento legal de la iniciativa, definir claramente los aspectos relacionados con la ciberseguridad y garantizar los derechos humanos y digitales.

Además, hicieron un llamado a México para que ratifique el Convenio de Budapest, un acuerdo internacional que busca proteger a la sociedad frente a los delitos informáticos y promover la cooperación internacional en ciberseguridad.

En este comunicado conjunto, los organismos empresariales en México enfatizaron su compromiso con la seguridad cibernética y la protección de los derechos humanos en el entorno digital. Finalmente, hicieron un exhorto a la colaboración y el diálogo constructivo para lograr una legislación de ciberseguridad que beneficie a todos los mexicanos y promueva un México hiper-conectado y seguro.