Metrópoli

Muertes por accidentes de tránsito disminuyeron un 11% durante 2023

Pese a la reducción en cuanto a decesos, se registró un aumentó de 19% respecto a 2019, cuando se reportaron 397 víctimas mortales

Choque de unidad de Metrobús

Choque de unidad de Metrobús

El número de personas fallecidas en accidentes de tránsito en la Ciudad de México durante 2023 se ha visto reducido en un 11%, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semovi). El año pasado, se registraron 472 muertes en el sitio de los accidentes, comparado con las 533 del 2022. Sin embargo, este dato aún refleja un incremento del 19% respecto a 2019, cuando se reportaron 397 víctimas mortales.

Dentro de los reportes trimestrales publicados por el organismo gubernamental, se desglosan las reducciones en los distintos tipos de usuarios de la vía: los ciclistas tuvieron una disminución del 36% en muertes, los pasajeros del 23%, los conductores del 16%, los peatones del 10% y los motociclistas del 3%. A pesar de estas reducciones, los motociclistas siguen siendo el grupo con el mayor número de fallecimientos, representando un 43% del total de muertes en 2023, un incremento significativo desde el 23% en 2019.

Incidentes viales reportados al C5

De acuerdo con el último reporte, de enero a diciembre de 2023, se registraron 85 mil 025 reportes de incidentes viales en el C5, una disminución del 4% respecto a los 88 mil 587 reportes del mismo periodo en 2022, pero un aumento del 12% en comparación con 2019, cuando se registraron 75 mil 764 incidentes.

Las intersecciones con mayor concentración de incidentes viales en 2023 fueron:

- Eje 5 Norte Calzada San Juan de Aragón y Eje 3 Oriente Ingeniero Eduardo Molina (82 reportes).

- Eje 1 Sur Fray Servando Teresa de Mier y Eje 2 Oriente Av. H. Congreso de la Unión (77 reportes).

- Av. Marina Nacional y Circuito Interior Melchor Ocampo (73 reportes).

- Circuito Interior Río Consulado y Calz. de Guadalupe (73 reportes).

- Av. San Antonio y Anillo Periférico (72 reportes).

- Eje 1 Poniente Calzada Vallejo y Eje 3 Norte Av. Cuitláhuac (72 reportes).

- Eje 6 Sur Av. Luis Méndez y Av. Guelatao (72 reportes).

- Calzada de las Bombas y Eje 2 Oriente Canal de Miramontes (71 reportes).

- Eje 6 Sur Trabajadores Sociales y Eje 5 Oriente Av. Lic. Javier Rojo Gómez (69 reportes).

- Eje 5 Sur San Antonio y Circuito Interior Av. Revolución (67 reportes).

- Av. Tláhuac y Anillo Periférico Canal de Garay (67 reportes).

- Eje 5 Poniente Alta Tensión y Eje 5 Sur Prolongación San Antonio (66 reportes).

- Eje 8 Sur Calzada Ermita Iztapalapa y Eje 5 Oriente Av. Lic. Javier Rojo Gómez (66 reportes).

El 80 por ciento de víctimas fueron hombres

Del total de 472 personas fallecidas en 2023, el 80% (379) eran hombres. Entre las víctimas cuyas edades y sexos eran conocidos, se observó que la mayoría tenía entre 18 y 45 años:

- 7 de cada 10 víctimas mortales.

- 7 de cada 10 hombres fallecidos.

- 6 de cada 10 mujeres fallecidas.

En 2023, el tipo de evento que causó las muertes variaba según el tipo de usuario de la vía:

- Conductores: 85% murieron en choques y 15% en volcaduras.

- Pasajeros: 64% murieron en choques y 20% en derrapes.

- Motociclistas: 60% murieron en choques y 39% en volcaduras.

El tipo de vehículo involucrado también mostró patrones distintos:

- 48% de los motociclistas fallecieron por derrape o choque contra un poste o árbol.

- 42% de los peatones fallecieron en accidentes con vehículos livianos.

- 39% de los ciclistas murieron en siniestros con vehículos de carga.

- 70% de los ocupantes de vehículos livianos fallecieron en choques contra postes o árboles o en volcaduras.

- 57% de los ocupantes de taxi fallecieron en choques contra postes o árboles.

Los viernes, sábados y domingos concentraron el 57% de los accidentes mortales, mientras que el 62% de estos accidentes ocurrieron durante los horarios nocturnos (18:00 a 05:59). Los días con más siniestros fatales en el horario de 00:00 a 05:59 fueron sábado, domingo y lunes, registrando en conjunto el 25% de estos incidentes.

Muertes por tipo de vía

En 2023, el 30% de los accidentes mortales ocurrieron en ejes viales y el 23% en vías de acceso controlado. Las vías de acceso controlado registraron la tasa más alta de accidentes mortales por cada 100 km de vía (56.9), seguidas de los accesos carreteros (33.8) y los ejes viales (33.1).

Las vías con mayor concentración de accidentes mortales en 2023 fueron:

- Anillo Periférico (39).

- Circuito Interior (23).

- Calzada General Ignacio Zaragoza (16).

- Eje 3 Norte y Eje 1 Oriente (13 cada uno).

- Carretera Federal México-Cuernavaca y Eje 3 Oriente (11 cada uno).

- Avenida de los Insurgentes, Eje 10 Sur, Eje 6 Sur y Eje 8 Sur (10 cada uno).

- Autopista México-Puebla y Calzada de Tlalpan (9 cada una).

- Eje 1 Poniente (7).

- Avenida Aquiles Serdán, Eje 1 Norte, Eje 1 Sur, Eje 5 Sur y Eje Central (6 cada uno).

Más de 33 mil lesionados en accidentes de tránsito

Durante 2023, se registraron 33 mil 666 personas lesionadas en accidentes de tránsito, lo que representa una disminución del 6% en comparación con 2022 y un aumento del 62% respecto a 2019.

Entre 2022 y 2023, el número de lesionados disminuyó en los siguientes tipos de usuarios:

- Pasajeros: disminución del 9%.

- Motociclistas: disminución del 8%.

- Conductores: disminución del 1%.

Por otro lado, los ciclistas y peatones registraron aumentos del 2% y 1% respectivamente.

La proporción de personas lesionadas por atropellamiento se redujo del 25% en 2019 al 14% en 2023, mientras que las lesiones por derrape disminuyeron del 19% al 17%. En cambio, las lesiones por choques aumentaron del 51% al 64%, y las causadas por caídas de ciclistas pasaron del 1% al 2%.

En 2023:

- El 66% de los motociclistas (2,452 de 3,715) sufrieron lesiones por choques y el 33% por derrapes.

- El 91% de los conductores (1,275 de 1,407) y el 76% de los pasajeros (1,394 de 1,826) se lesionaron en choques.

- El 60% de los ciclistas (312 de 520) se lesionaron por choques y el 32% por caídas.

Víctimas mortales en carpetas de investigación

Cabe mencionar que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) registró una reducción del 10% en el número de víctimas mortales en 2023 respecto a 2022, y un aumento del 8% en comparación con 2019. La diferencia en las cifras de fallecidos entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la FGJ se debe a que la SSC solo registra las muertes ocurridas en el lugar del accidente o durante el traslado al hospital, mientras que la FGJ incluye las muertes ocurridas en el hospital.

El análisis se basa en comparaciones interanuales de datos del C5, la SSC y la FGJ, abarcando los mismos periodos de 2019 y 2022. 

Aunque ha habido una disminución general en el número de fallecidos y lesionados en comparación con 2022, ciertos tipos de usuarios de la vía, como los motociclistas, siguen siendo particularmente vulnerables. La creciente proporción de motociclistas entre las víctimas mortales, que ha aumentado del 23% en 2019 al 43% en 2023, resalta la necesidad de implementar medidas específicas para mejorar la seguridad de este grupo.

Además, la distribución de los accidentes mortales y de las lesiones en diferentes tipos de vías sugiere áreas prioritarias para intervenciones de seguridad vial. Las vías de acceso controlado y los ejes viales presentan tasas elevadas de accidentes fatales, lo que indica la necesidad de reforzar las medidas de control de velocidad y la infraestructura de seguridad en estas áreas.

Recomendaciones y acciones futuras

Para abordar las problemáticas identificadas, Semovi y las demás dependencias involucradas podrían considerar las siguientes recomendaciones:

Mejorar la infraestructura vial: Invertir en mejoras de infraestructura en las intersecciones y vías con alta concentración de accidentes, como el Anillo Periférico y el Circuito Interior.

Fortalecer la educación vial: Implementar campañas de educación vial dirigidas a motociclistas, peatones y conductores, enfocándose en el respeto a las normas de tránsito y la importancia del uso de equipo de protección.

Incrementar la vigilancia: Aumentar la presencia de agentes de tránsito en zonas de alta incidencia de accidentes, especialmente durante los horarios nocturnos y fines de semana, cuando se registran más siniestros.

Promover el uso de tecnología: Utilizar sistemas de monitoreo y control de tráfico avanzados para detectar y gestionar incidentes de manera más eficiente, y para recopilar datos más precisos sobre los factores que contribuyen a los accidentes.