Mundo

El brote mortal de la bacteria Klebsiella oxytoca en México y el de su “hermana” Klebsiella pneumoniae en 16 países obligan a más vigilancia y a antibióticos más potentes

La OMS lanzó hace meses una alerta mundial por bacterias “oportunistas” en hospitales

bacteria-neonatos-2024
Emergencia sanitaria La muerte de 16 neonatos y un niño por la bacteria Klebsiella oxytoca ha causado alarma social

La primera gran crisis sanitaria del sexenio de Claudia Sheinbaum le estalló a la presidenta el 22 de noviembre, cuando fue alertada de un brote causado por la bacteria Klebsiella oxytoca entre una veintena de bebés prematuros en varios hospitales del Estado de México.

Para el 10 de diciembre, 16 de los neonatos habían fallecido, así como un niño de 14 años. El grueso de los decesos ocurrió en cuatro hospitales del Edomex, otros tres en un hospital de Michoacán y uno más en Guanajuato. Además, otros decena de bebés siguen luchando por sus vidas, por lo que la cifra de fallecimientos podría aumentar en los próximos días.

La emergencia sanitaria agarró desprevenido al gobierno federal y a las autoridades sanitarias mexicanas, que tratan de controlarla mediante la suspensión de las soluciones intravenosas de nutrición parenteral (NPT), preparadas por el laboratorio Productos Hospitalarios de Toluca, posible origen del brote mortal que se sigue investigando.

Sin embargo, las alarmas sobre la creciente peligrosidad de las bacterias Klebsiella oxytoca y su “hermana” Klebsiella pneumoniae llevan tiempo sonando.

A principios de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta internacional sobre las bacterias “oportunistas”, llamadas así porque acechan a en los hospitales para atacar a las víctimas más vulnerables, principalmente neonatos y a los enfermos inmunodeprimidos.

En concreto, la OMS alertó de la rápida expansión de la K pneumoniae hipervirulenta, tras dispararse los casos de contagios en hospitales en 16 países, entre ellos Canadá y Estados Unidos. México no reportó ningún caso de esta bacteria que ataca principalmente los pulmones.

Cuatro meses después, México estaba en las cabeceras de medios de todo el mundo por culpa de la K oxytoca, de la misma familia de las pneumoniae, menos contagiosa, pero de una agresividad que ha sorprendido a todos, menos a los que alertaron de su potencial letal hace una década.

“Un patógeno emergente”

Un amplio estudio realizado entre enero de 2012 a marzo de 2014 por el National Center for Biotechnology de Estados Unidos, en el que se procesaron 17,335 muestras de laboratorio, se detectó la bacteria Klebsiella en sus dos variantes: K pneumoniae (631 casos) y K oxytoca (23 casos). Aunque la diferencia en el número de contagios entre ambas variantes era abrumadora, los responsables del estudios ya mostraron hace una década su preocupación por el potencial letal de la K oxytoca y su resistencia a los antibióticos.

Klebsiella oxytoca está emergiendo como un importante aislado bacteriano que causa infecciones adquiridas en el hospital tiene resistencia a múltiples fármacos para los antibióticos de uso común. Los datos de nuestro estudio muestran una carga creciente de infección causada por esta bacteria, que está llevando a los contagiados a las UCI. Se recomienda que los Comités de Control de Infecciones Hospitalarias vigilen de cerca el patrón antibiótico de K oxytoca para una mejor atención al paciente”, señala el informe, titulado, precisamente, “Klebsiella oxytoca : ¿Un patógeno emergente?”

¿Cómo actúa la Klebsiella oxytoca?

La K oxytoca se contagia a través del contacto directo con materiales contaminados como catéteres, sondas o equipos de ventilación asistida. En el caso del brote registrado en el Edomex está vinculado con soluciones intravenosas de nutrición parenteral.

Su riesgo comienza cuando pasan al torrente sanguíneo. Son muy hábiles para pegarse a las superficies, a los instrumentos médicos (sondas, catéteres) y también a los medicamentos. El secretario de Salud, David Kershenobich, calificó de “ambiente ideal” de crecimiento para estas bacterias la alimentación parenteral, “debido a su composición rica en azúcares, aminoácidos y grasas, y además, se tiene que dar por catéteres centrales o periféricos lo que supone una vía directa de entrada para las bacterias”.

Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, con estancias prolongadas en hospitales, adultos mayores, sujetos con padecimientos pulmonares crónicos y los recién nacidos son los más susceptibles a los efectos negativos de la bacteria.

En estos casos, el agente infeccioso puede provocar patologías intraabdominales, en el tracto urinario, en el sistema nervioso central, en heridas quirúrgicas y en el torrente sanguíneo. Es precursor de cuadros de neumonía. En situaciones severas, los pacientes son propensos a desarrollar choques sépticos y fallos multiorgánicos.

Bacterias superresistentes

El momento crítico, alerta la OMS, será cuando estas bacterias “oportunistas” y “nosocomiales” (comunes en los hospitales), sigan aumentando su resistencia a los antibióticos actuales y traspasen el umbral que las convierte en bacterias superresistentes.

Algunos estudios científicos pronostican que estas superbacterias podrían estar detrás de más de 200 millones de muertes en todo el mundo en los próximos 25 años.

La buena noticia es que, de momento, los antibióticos todavía son capaces de eliminar la bacteria.

Lázaro Cortés Rangel, secretario de Salud de Michoacán, informó la tarde de este miércoles que los cinco pacientes pediátricos que fueron hospitalizados por Klebsiella oxytoca ya no tienen la bacteria y solo permanecen hospitalizados por su padecimiento base.

Mientras tanto, la presidenta Sheinbaum, que se precipitó el jueves de la semana pasada tras anunciar que el brote ya estaba “controlado”, trata ahora de enmendar este patinazo con una batería de medidas para salir de la crisis y reforzar la vigilancia.

La primera que anunció fue administrativa: suspender el envió de los alimentos bajo sospecha. La segunda, sanciones de la Secretaría de Salud y la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno contra las empresas responsables, y el tercero es la inspección de las centrales de mezcla de la Cofepris.

“La cuarta es la penal, esa carpeta de investigación está en la Fiscalía de Estado de México, porque hay niños fallecidos y también, deben abrirse carpetas de investigación en las fiscalías estatales y lo que queremos, es que se llegue a la última instancia porque se perdieron vidas”, declaró.

Lo más relevante en México