Mundo

La Unión Africana advierte un repunte en los casos de la enfermedad en países como Zimbabue, Botsuana y Namibia

Alerta en el sur de África por aumento de malaria vinculado al cambio climático

combate contra la malaria en África

La agencia de salud de la Unión Africana (UA) advierte sobre el incremento de casos de malaria en el sur de África, derivado por el cambio climático y el crecimiento de medios de vida de alto riesgo como la minería artesanal, la pesca y la extracción de oro.

“Este repunte no es una coincidencia, las lluvias prolongadas han favorecido la reproducción de mosquitos, mientras que actividades como la extracción de oro, la pesca y la minería artesanal exponen a más personas al riesgo, especialmente durante las horas pico de actividad de los mosquitos”, explicó Memory Mapfumo, epidemióloga de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), en un comunicado.

Los países más afectados son Zimbabue, Botsuana, Esuatini y Namibia, que han reportado nuevos brotes, lo que refleja los retos persistentes para erradicar esta enfermedad en la región.

Según los CDC de África, Zimbabue, el país más golpeado, ha registrado un “repunte drástico”, desde enero ha contabilizado 111,998 casos y 310 muertes, en comparación con los 29,031 casos y 49 muertes del mismo periodo en 2024.

En estos países, la baja utilización de mosquiteras tratadas con insecticida agrava la situación, dejando a muchas comunidades expuestas y sobrecargando aún más los sistemas sanitarios locales.

Además, la interconectividad regional facilita la propagación transfronteriza del virus, lo que complica los esfuerzos de control y erradicación.

“Este escenario refleja un reto mayor en el sur del continente, donde los cambios climáticos y la expansión de medios de vida vulnerables están impulsando una amenaza creciente de malaria, lo que exige respuestas más rápidas, focalizadas y sostenidas”, añadió la agencia sanitaria.

Aunque el sur de África ha estado históricamente menos afectado, sigue siendo altamente vulnerable debido a las condiciones climáticas, la movilidad poblacional y brotes localizados en zonas de alto riesgo.

Ante esta situación, los CDC de África instaron a los gobiernos a reforzar el uso de mosquiteras con insecticida, fomentar la participación comunitaria y atender los factores sociales y ambientales que favorecen los brotes, como la agricultura ilegal o la cercanía a criaderos de mosquitos.

(Con información de EFE)

Tendencias