
El mundo se adentra en una nueva era, la del orden impuesto por Donald Trump basado en el chantaje arancelario como arma para atacar al país que no se someta a su voluntad, no sólo comercial, sino política.
Después de ganar dos elecciones denunciando que el mundo se ha aprovechado de Estados Unidos durante demasiado tiempo y que la única forma de que sea “grande de nuevo” es a costa de perjudicar al resto de países, el 7 de agosto entrarán en vigor sin vuelta atrás los aranceles a casi todos los países del mundo. Lo único que está en juego son el porcentaje de los aranceles, que pueden bajar o subir, según lo decida.
¿Qué países se han librado de los aranceles de Trump?
Los escasos países libres que no tienen relaciones comerciales con EU: los africanos Somalia, República Centroafricana, Sudán del Sur y Eritrea.
En los casos de Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia, con los que tampoco hay relaciones comerciales o son irrelevantes, Trump señaló que ya están sometidos a fuertes sanciones.
Diferente es el caso de Rusia, que hasta el momento se ha librado de aranceles, pero que la situación podría cambiar el 7 de agosto, cuando culmine el plazo del ultimátum que impuso Trump a Vladimir Putin para que pare la guerra en Ucrania y se siente a negociar con los ucranianos.
¿Qué países han firmado acuerdos comerciales con EU?
Reino Unido fue el primer país que alcanzó un acuerdo comercial con EU y logró reducir los aranceles del 25 al 10% (excepto el 25% al acero y aluminio que son fijas para todo el mundo). A cambio, Londres elimina barreras a la entrada de carne de res, etanol y productos agrícolas estadounidenses.
Japón firmó aranceles del 15% (antes 25%), tras comprometer una inversión de 550 mil millones en EU. En la misma situación quedó Corea del Sur, tras comprometerse a la compra de gas estadounidense.
Vietnam, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Camboya aceptaron aliviados aranceles del 19%, luego de rebajar considerablemente tarifas (en el caso vietnamita era del 46%) que habrían hundido la pujante industria maquiladora del sudeste asiático.
Con menos entusiasmo e incluso con críticas por haber “claudicado” ante el chantaje de Trump fue recibido en la Unión Europea el acuerdo de 15% de aranceles parejo para los 27 países del bloque.
En el caso de Pakistán, Trump rebajó del 29 a 19% los aranceles, como “premio” por haber declarado sorprendentemente el gobierno islámico que el mandatario republicano debería ser nominado para el premio Nobel de la Paz.
¿Qué países pactaron una prórroga para seguir negociando?
México logró aplazar los aranceles del 30% durante 90 días —hasta el jueves 30 de octubre— para intentar cerrar un acuerdo comercial bilateral duradero. Se mantienen los aranceles del 25% al acero, aluminio y autopartes fuera del T-MEC, paraguas comercial que mantiene bajo tarifa cero al 84.4% de sus exportaciones, siempre que cumplan con las reglas del tratado.
China también logró una nueva prórroga —hasta el 12 de noviembre—, pero siguen vigentes los aranceles de un 30% para los productos chinos y de un 10% para los estadounidenses.
A diferencia del caso mexicano, que prefirió no responder con la misma moneda, Pekín desafió el chantaje y llegó a imponer hasta un 125% de aranceles a los importaciones estadounidenses, cuando Trump redobló su apuesta en abril, imponiendo hasta un 145% de gravámenes a los bienes chinos. Además, la amenaza china de cortar en seco el envío de tierras y minerales raros, vitales para fabricar todo tipo de baterías eléctricas y materiales de alta precisión, influyó también para que el republicano cediera.
¿Qué países se han llevado la peor parte?
Canadá asiste con enorme decepción a los ataques de Trump, que lejos de conceder una nueva tregua para seguir negociando, ha elevado aún más el castigo, al pasar de 30 a 35% para todos los productos que están fuera del T-MEC. El primer ministro Mark Carney dijo que insistirá en negociar, pero mantiene un 25% de aranceles a los productos estadounidenses fuera del tratado, mientras avisa que buscará otros mercados para rebajar la excesiva dependencia con en vecino del sur (el 76% de las exportaciones canadienses tienen como destino EU).
Suiza tampoco entiende por qué es, con diferencia, el país europeo con los aranceles más elevados, hasta un 39%, pese a ser uno de los países con menores gravámenes a los productos estadounidenses.
India ha recibido con malestar la decisión de Trump de subir los aranceles hasta el 26%, con la excusa de que compra petróleo a Rusia, en una clara apuesta geoestratégica por favorecer a la adversaria Pakistán.
Brasil es, finalmente, el país con el arancel más alto, 50%, pese a que el país presenta déficit comercial con respecto a EU. En este caso, la excusa no es económica ni por tráfico de drogas, sino pura coacción: forzar a Lula da Silva a que impida que sea juzgado y condenado por golpista, su aliado, el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro.