Mundo

Muere en una prisión de EU el excapo colombiano Gilberto Rodríguez Orejuela

Fue jefe del cartel de Cali en la mayor época de violencia por el narcotráfico, cuando Pablo Escobar dirigía el cartel de Medellín>

El expresidente mexicano Vicente Fox
Gilberto Rodríguez Orejuela habla ante el juez el 16 de septiembre de 2004 en Bogotá, antes de ser extraditado a EU Gilberto Rodríguez Orejuela habla ante el juez el 16 de septiembre de 2004 en Bogotá, antes de ser extraditado a EU (EFE)

El antiguo capo colombiano del narcotráfico Gilberto Rodríguez Orejuela murió la noche del martes a los 83 años de edad en un prisión de Carolina del Norte, confirmó este miércoles su abogado David Markus, quien no ofreció más detalles.

El excapo cumplía desde 2006 una condena a 30 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico.

"Nos entristeció mucho saber de su fallecimiento anoche. Nuestros pensamientos y oraciones están con su familia en este momento", dijo Markus.

Rodríguez Orejuela fue uno de los jefes y fundadores del Cartel de Cali, liderazgo que compartía con su hermano Miguel, en la mayor época de violencia por narcotráfico en Colombia, cuando el abatido capo Pablo Escobar (1949-1993) dirigía el Cartel de Medellín.

Rodríguez Orejuela estaba en una prisión de Carolina del Norte desde finales de 2004 cuando fue extraditado después de que fuera capturado en Colombia en 1995.

Libertad denegada

En abril de 2020 Markus había pedido su libertad al denunciar que Rodríguez-Orejuela era una persona de edad avanzada "con varias enfermedades crónicas" que corría riesgo de morir en pleno comienzo de la pandemia en una cárcel con condiciones "atroces".

En esa ocasión Markus señaló que el excapo padecía dos cánceres, de colon y próstata, y se amparó en una nueva ley de reducción de penas.

Sin embargo, las autoridades se negaron a ese pedido de "compasión" y a su liberación anticipada y el cofundador del cartel de Cali debió permanecer recluido en la prisión de Butner Medium, en Carolina del Norte.

La idea era que, una vez en libertad, Gilberto Rodríguez Orejuela viviera en Bogotá con su esposa, Myriam Rodríguez, y su hija Alexandra Rodríguez, según sus abogados.

De mensajero a capo del narco

El "Ajedrecista" nació en la población de Mariquita, en el departamento del Tolima en enero de 1939. Años más tarde su familia se trasladó a Cali (Valle del Cauca) en donde comenzó a trabajar como mensajero de farmacias hasta convertirse en el poderoso narcotraficante que, incluso, desafió a su rival, el Cartel de Medellín, de Pablo Escobar.

Luego de una larga persecución, que le costó la vida a jueces, policías y políticos, Rodríguez fue detenido por un cuerpo de élite de las fuerzas de seguridad del Estado.

Su captura se logró el 9 de junio de 1995. Estaba oculto en una vivienda de Cali, y era, en ese entonces, uno de los hombres más buscados en Colombia y en el mundo.

En su momento, las autoridades colombianas dijeron que el mafioso tenía una flotilla de aviones y helicópteros, en las que transportaba alijos de cocaína que llegaban a Estados Unidos, todo en asocio con otros carteles mexicanos y bolivianos.

Además, diseñó una red de corrupción que le permitió blanquear millones de dólares producto de las ganancias obtenidas por la venta del 80% de la cocaína que compraban los consumidores en Estados Unidos.

A diferencia del Cartel de Medellín, que era de poner bombas, matar policías, periodistas, jueces y directores de medios de comunicación, entre otros, su accionar fue diferente pues compró a todo aquel que no le permitía hacer sus ilícitos negocios.

Dinero a la campaña de Samper

Su movimiento más sonado fue que logró infiltrar la campaña presidencial de Ernesto Samper a la que aportó 6 mil millones de pesos (unos 1,5 millones de dólares de hoy) y que dio origen al llamado proceso 8,000.

En la época del Cartel de Cali se comenzaron a utilizar las más diversas formas para sacar la cocaína de Colombia hacia Estados Unidos: se camuflaba en cargamentos de frutas, café, verduras, postes de cemento.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México