
El impacto económico que genera la presencia de las y los connacionales en el exterior; de los cerca de 52 mil millones de dólares que ingresaron al país durante 2021 por concepto de remesas, casi 18 mil millones -la tercera parte-, tuvieron como destino los nueve estados de esta región, señaló la titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), dependiente de la Secretaría de Gobernación, Rocío González.
Precisó que pese a no ser una entidad fronteriza, la Ciudad de México ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto al volumen de población inmigrante, con 104 mil residentes extranjeros, y detalló que el 18 por ciento de las emisiones de Tarjetas de Residencia Temporal y Permanente se concentran en la capital del país.
Señaló lo anterior, en el marco del Foro Centro-Sur, con el tema ‘Foros Regionales sobre Movilidad Humana’, que se realizan en Acapulco, Guerrero, y en el que se dan cita los nueve estados de la región: Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos e Hidalgo.
Ello, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales, mejorar la coordinación entre los diversos actores involucrados en la atención e integración de personas en contextos de movilidad, impulsar planes, programas y políticas públicas en beneficio de las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugio, refugiadas y de desplazamiento forzado interno.
González Higuera, destacó que de 2015-2020, retornaron a la región centro-sur más de 106 mil personas, lo que representa 33 por ciento del total a nivel nacional.
Asimismo, durante 2021, se registraron más de 160 mil eventos de repatriación de personas mexicanas a nivel nacional y se destaca que casi la mitad (70 mil personas), fueron repatriadas a esta región, principalmente a Guerrero y Oaxaca.
Mencionó que el Gobierno de México tiene el compromiso de garantizar los derechos humanos de las personas en contextos de movilidad, por lo que en 2021 se expidieron casi 88 mil tarjetas de visitante por razones humanitarias en todo el país; de las cuales el 29 por ciento se concentró en la región, es decir, casi 26 mil tarjetas, en su mayoría otorgadas a personas originarias de Haití.
El coordinador del Centro de Estudios Migratorios, Miguel Ángel Aguilar Dorado, añadió que la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Veracruz, son los principales estados con población emigrante por motivos de inseguridad delictiva o violencia, entre ellos, suman 60 por ciento del total nacional. Asimismo, destacó que durante 2015-2020, más de 226 mil mexicanas y mexicanos de la región centro-sur, emigraron hacía Estados Unidos, siendo el Estado de México, Oaxaca, Ciudad de México y Veracruz, los estados con el mayor número de personas emigrantes. De estos cuatro estados emigró el 59 por ciento del total regional de connacionales.
A su vez, la coordinadora de Política Migratoria de la UPMRIP, Teresa Hessel Pimental Vázquez, destacó que la política integral de movilidad debe abordarse con un enfoque de derechos humanos diferenciado que permita comprender las características específicas de las personas en contextos de movilidad y las condiciones que las ubican en una situación de vulnerabilidad, colaboración entre los tres órdenes de gobierno, así como contar con un marco normativo especializado en movilidad humana, migración, refugio y desplazamiento forzado interno.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .