Nacional

La AEM y UAEMÉX celebraron la graduación del primer diplomado en Agricultura de Precisión, una iniciativa que integra tecnología satelital en el desarrollo agrícola para fortalecer la soberanía alimentaria de México

México impulsa la agricultura sustentable con tecnología satelital

Primera generación del primer diplomado en Agricultura de Precisión
Agricultura de Precisión Una iniciativa que integra tecnología satelital en el desarrollo agrícola para fortalecer la soberanía alimentaria de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes)

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMÉX), celebró la graduación de la primera generación del diplomado piloto “Agricultura de Precisión”, una iniciativa orientada a reforzar la soberanía alimentaria de México mediante el uso de tecnologías satelitales. Este programa, que hace historia en el campo científico y académico del país, constituye un paso firme hacia la transformación de México en una potencia en innovación agrícola.

El diplomado se desarrolló con el objetivo de capacitar a los estudiantes en el análisis y procesamiento de datos provenientes de satélites como el Landsat-8 de la NASA, el GEOSAT-2, el SPOT 6 y 7, el D2/AtlaCom-1, y el Sentinel-2, aplicando estos conocimientos en diversas zonas rurales, incluidos ejidos del Estado de México como San Francisco Chalchihuapan. Estas prácticas de campo se llevaron a cabo en la Facultad de Geografía de la UAEMÉX, y en ellas se analizaron datos para potenciar el rendimiento y la eficiencia en cultivos, reduciendo el uso de pesticidas y optimizando el agua de riego.

Durante el evento de graduación, el rector de la UAEMÉX, Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz, subrayó el valor de la colaboración con la AEM y el rol de la institución en la construcción de una “era espacial” en la universidad. Esta iniciativa responde al objetivo del gobierno de fortalecer el sector agrícola del país con políticas innovadoras, en consonancia con los esfuerzos internacionales de Agricultura de Precisión por Satélite, técnica adoptada con éxito en naciones como China, Israel, Estados Unidos, Rusia e India.

Los beneficios del uso de tecnologías satelitales en la agricultura han sido ampliamente documentados; de acuerdo con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este enfoque permite no solo incrementar la productividad por hectárea, sino también reducir la brecha entre productores y distribuidores, abriendo nuevas oportunidades de empleo en áreas rurales. La implementación de modelos similares ha contribuido a mejorar la eficiencia en la gestión de cultivos y la conservación de recursos naturales.

Por su parte, el secretario de Extensión y Vinculación de la UAEMÉX, Francisco Zepeda Mondragón, y la directora de la Facultad de Geografía, Alejandra González Becerril, expresaron su entusiasmo por la continuidad de estos programas, que cuentan con el potencial de ser replicados en otras entidades. Según destacaron, esta colaboración permite a México seguir avanzando hacia la seguridad alimentaria y sustentabilidad agrícola, objetivos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Este diplomado representa un modelo de innovación en la educación y el desarrollo agrícola en México, consolidando al Estado de México y a la AEM como referentes nacionales en el ámbito de las ciencias espaciales aplicadas a la agricultura.

Tendencias