La inteligencia artificial (IA) y herramientas innovadoras revolucionarán la Nueva Escuela Mexicana (NEM), porque fortalecen el pensamiento crítico en alumnos y reducen desigualdades educativas. — La inteligencia artificial (IA) y herramientas innovadoras revolucionarán la Nueva Escuela Mexicana (NEM), porque fortalecen el pensamiento crítico en alumnos y reducen desigualdades educativas.
La IA se perfila como un catalizador para democratizar la educación en México, al facilitar el acceso a recursos educativos de calidad y personalizar el aprendizaje.
De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el nivel socioeconómico es un factor determinante en el rendimiento académico, y este genera desigualdades singulares.
Ante este desafío, plataformas como E1, creadora de la herramienta Arti, plantean la transformación en la manera en que estudiantes aprenden y enfrentan retos académicos en un entorno inclusivo y seguro.
Arti, una IA para todos los estudiantes
En México, 6.4 millones de niños y jóvenes en edad escolar no asisten a la escuela, mientras que aquellos provenientes de familias con mayores ingresos logran niveles de aprendizaje equivalentes a tres grados más de escolaridad en comparación con los de familias de menores recursos.
Para revertir estas desigualdades, E1 lanzó Arti, una IA que resuelve tareas, e impulsa la comprensión y el pensamiento crítico, pilares fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Federico Gutiérrez, CEO de E1, explicó que el nuevo modelo educativo exige un aprendizaje profundo que trascienda solo la memorización.
“Con Arti, acompañamos a los estudiantes para resolver problemas y alcanzar su máxima capacidad; nuestra IA transforma las tareas en experiencias interactivas que despiertan la curiosidad y el amor por el conocimiento“, explicó.
Dijo que desde su lanzamiento en 2023, Arti ha demostrado un crecimiento exponencial, con un aumento de hasta siete veces en el número de visitas a la plataforma.
La herramienta fomenta comunidades digitales donde los estudiantes interactúan, colaboran y desarrollan habilidades como la creatividad y la empatía; además, Arti realiza preguntas sobre el bienestar emocional de los estudiantes, contribuyendo a una educación más integral.
Maestros públicos trabajan el doble
El contexto de desigualdad educativa en México es evidente.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los Maestros en escuelas públicas trabajan el doble porque atienden en promedio el doble de estudiantes que en las privadas.
En este escenario, herramientas como Arti apoyan el aprendizaje fuera del aula y también reducen las brechas en el acceso a tecnologías educativas avanzadas; permite una atención personalizada del Maestro al alumno.
E1 orienta a Padres de Familia y Maestros, fundamentales en el proceso de aprendizaje.
“La IA no busca sustituir a los docentes, es imposible; busca complementar su labor ayudándoles a personalizar las estrategias de enseñanza y a enfocarse en las necesidades individuales de cada estudiante”, explicó Federico Gutiérrez.
La IA, bien implementada democratiza el acceso a la educación, y también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro, visibles ya en nuestro presente.
Expresó que al fomentar el pensamiento crítico y la autogestión, herramientas como Arti alinean sus objetivos con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y contribuye a formar ciudadanos más conscientes, creativos y emocionalmente inteligentes, virtud muy apreciada hoy.
El futuro de la educación en México no puede depender exclusivamente de reformas tradicionales, ni de becas; hoy es necesario integrar herramientas como la IA, para implementar la transformación educativa, y garantizar que lo esencial, como el aprendizaje crítico y la igualdad de oportunidades, sea accesible para todos.
La Inteligencia Artificial, clave para democratizar la educación en México