
Para el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión que inicia el próximo mes de febrero, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que se presentarán varias leyes que se presentarán, así como la reforma constitucional para proteger al maíz criollo, del transgénico.
La reforma Constitucional del maíz transgénico, aclaró que es muy sencilla la redacción, del cambio en el Artículo Cuarto y el 27 constitucionales, y establece claramente que el maíz es un elemento de identidad nacional y que no deben sembrarse en nuestro país maíz transgénico y que debe procurarse la agroecología.
Es decir, abundó, se fomentará que poco a poco se vaya disminuyendo el uso de químicos en la siembra de maíz, en el caso del artículo Cuarto, y en el del Artículo 27, establecerá que el Estado garantice que esto sea así, esa es la propuesta de la prohibición del maíz transgénico.
Insistió en que el maíz surge en Mesoamérica, no es una planta Silvestre es una planta producto de la domesticación de las culturas originarias y de los primeros pobladores en este territorio y que hoy se siembra en muchos lugares del mundo “y es un símbolo de la identidad nacional”, porque es el elemento fundamental de la alimentación de las y los mexicanos y además, es producto cultural de esta domesticación que se hizo de plantas silvestres.
Otras leyes que se presentarán, abundó, la de no reelección y el nepotismo, “y en caso de reformas constitucionales, hay algunas otras que tienen que ver con el tema de simplificación de trámites de reforma constitucional, y muchísimas leyes secundarias”.
Adelantó que el próximo miércoles se presentarán en la conferencia mañanera, las leyes secundarias en materia Energética, producto del cambio en el 27 Constitucional “reformas muy trascendentes para el fortalecimiento de Pemex y de la CFE y de establecer muy claramente en dónde puede haber participación privada y cómo”.
Asimismo, agregó, normatividades que permitan en el caso de importación de combustibles darle el seguimiento permanente la trazabilidad desde la importación hasta el uso de combustibles en las gasolineras, son varios decretos desaparece la Comisión Reguladora de Energía (CRE), desaparece la (Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) como ya se estableció en la última reforma Constitucional, qué lo sustituye, además de las reformas a la Ley del Infonavit, la cual se espera que sea aprobada en las primeras semanas de febrero, “parece que hicieron ahí una en atención como debe hacer el Congreso una consulta tanto a trabajadores, como a empresarios, pero en esencia es la ley que planteó el Infonavit, que será aprobada en las primeras semanas de febrero”, insistió.