Nacional

Las tareas que estos grupos asignan a las niñas y los niños pueden ser de mensajeros o halcones, el tráfico y la venta de drogas o incluso cometer robos, extorsión y homicidio

Reclutamiento forzado de niños, el gran pendiente del Estado Mexicano: 35 mil niños se suman al Crimen Organizado cada año

Niños reclutados por el Crimen Organizado en México. Asociaciones civiles piden tipificar el delito de reclutamiento y mayores acciones para prevenir la incorporación de niños y adolescentes a grupos delictivos.
Niños reclutados por el Crimen Organizado Asociaciones civiles piden tipificar el delito de reclutamiento y mayores acciones para prevenir la incorporación de niños y adolescentes a grupos delictivos.

En el marco del 30 de abril, Día del Niño y la Niña y más allá de los discursos oficiales, celebraciones y buenos deseos, el gran pendiente del Estado Mexicano con los niños es el reclutamiento forzado infantil y juvenil por parte del Crimen Organizado quien anualmente suma a sus filas entre 35 y 45 mil niñas, niños y adolescentes, ofreciéndoles promesas de dinero rápido y protección.

Bajo estas premisas falsas, miles de niñas, niños y jóvenes menores de edad se integrarse a estos grupos criminales; condenados a vivir rápido y morir jóvenes, ya que los cárteles los ven como un blanco fácil debido a su vulnerabilidad, su necesidad de pertenencia e identidad propia y su búsqueda de sobrevivencia.

Así lo advierte la organización, “Tejiendo Redes Infancia” y agrega que este crimen internacional genera un trágico efecto dominó en el que las víctimas se convierten en perpetradoras de este fenómeno.

En la actualidad—agrega-- no existen cifras oficiales sobre el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del narcotráfico, pero si se sabe que para los carteles criminales, los infantes que caen en sus garras son desechables.

Las tareas que estos grupos asignan a las niñas y los niños pueden ser de mensajeros o halcones, el tráfico y la venta de drogas o incluso cometer robos, extorsión y homicidio.

Eso es en México, pero a nivel internacional, la situación para los niños no es mejor: Más de 250 millones de niños viven en zonas de conflicto, y cada día, 5 son reclutados como soldados, según UNICEF (2024).

Los conflictos armados obligan a los niños a vivir en violencia y desplazamiento, despojándolos de su infancia y derechos básicos. Es esencial trabajar por la paz y garantizar la protección de los niños en las zonas de guerra, establece

TIPIFICARLAS

En este contexto, Tejiendo Redes Infancia plantea la necesidad de tipifica estas actividades delictivas de los menores pues su reconocimiento en el marco jurídico permitiría sentar las bases para una política pública que enfrente de forma estructural este crimen, pues de entrada habría cifras oficiales.

“La tipificación permitiría contabilizar el número de carpetas de investigación y perfil de casos, además de visibilizar la magnitud del problema. Estas actividades delictivas deben ser tipificadas legalmente, ya”, demandó

La organización recordó que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, en el marco del Protocolo Facultativo sobre la participación de la niñez en conflictos armados, emitió en 2011 recomendaciones al Estado mexicano, las cuales fueron ratificadas nuevamente en 2015 y en 2024.

Estas recomendaciones se centran en tres puntos esenciales: el reconocimiento y tipificación en el código penal del delito de reclutamiento forzado; la creación de programas integrales de desvinculación, rescate, inserción social y tratamiento psicológico especializado para quienes han sido afectados; y la construcción de una cultura de paz desde los territorios, con énfasis particular en las escuelas.

También se demanda un cambio sustancial en la estrategia de seguridad, que actualmente se basa en la militarización, el populismo punitivo y la criminalización de la pobreza.

Sin embargo a 14 años de esas recomendaciones, el Estado Mexicano ha hecho caso omiso.

“Es preocupante que durante 14 años el Estado mexicano no haya atendido estas recomendaciones”, lamentó

En contraste—agregó-- se alimentan narrativas que desinforman de manera falaz que las personas adolescentes en conflicto con la ley son impunes y liberadas rápidamente, y estimulan propuestas legislativas que pretenden reducir la edad penal o aumentar las sanciones.

Ello vulnera sus derechos humanos y contraviene tratados internacionales en materia de justicia restaurativa y de tratamiento diferenciado para las y los adolescentes, evitando su ingreso a sistemas carcelarios para adultos, indicó

Tendencias