Nacional

La Semana Nacional de Vacunación concluye este sábado, pero el secretario de Salud recuerda que los biológicos se pueden encontrar todo el año en el sector salud

Al corte del 1º de mayo, se han aplicado 1.5 millones de vacunas en todo el país

Semana Nacional de Vacunación 2025 Al corte del 1º de mayo, se han aplicado en el país 1.5 biológicos en el marco de la Semana Nacional de Vacunación

 

El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, enfatizó que al corte del pasado 1º de mayo, durante la Semana Nacional de Vacunación -que concluye este sábado 3 de mayo-, se han aplicado 1.5 millones de biológicos, lo que equivale al 85% de la meta establecida. 

En este sentido, el funcionario subrayó que la inmunización de la población, a fin de proteger la salud de la población en general, continúa más allá de la Semana Nacional de Vacunación. ello, porque durante todo el año se pueden encontrar los biológicos necesarios. 

Desde Cuauhtémoc, Chihuahua, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó que la vacunación no se limita a una semana, sino que es un “llamado de atención”, pero si alguien no pudo vacunarse esta semana, puede hacerlo el domingo, la próxima semana o en 15 días”, a fin de que, quien lo necesite pueda ser inmunizado contra las diferentes enfermedades. 

Además, a lo largo del año se realizarán otras dos jornadas nacionales: “Tenemos tres semanas de vacunación al año, no solo una. Son momentos clave para hacer conciencia, pero la vacunación sigue su curso normal todo el tiempo”. 

En este sentido, es importante recordar que todavía este sábado, las madres, padres de familia y/o cuidadores de infantes tienen la oportunidad de comenzar a actualizar los esquemas de vacunación de aquellos infantes que durante la pandemia se quedaron sin el refuerzo de algún biológico, a fin de garantizar la protección y salud de sus hijas e hijos. 

Asimismo, el doctor Kershenobich recomendó llevar a las y los recién nacidos a vacunar para que reciban la vacuna hexavalente, que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, y que protege contra enfermedades como la tosferina. 

El este sentido, el funcionario federal también destacó la relevancia histórica de la vacunación como pilar de la medicina preventiva, ya que la sobrevida en México era de 49.5 años en 1950; hoy, gracias a la vacunación y los antibióticos, las mujeres viven en promedio 78 años y los hombres 72”. 

 

Contención brote de sarampión 

 

El secretario de Salud Federal aprovechó la oportunidad para agradecer el esfuerzo conjunto del gobierno estatal, los municipios y la comunidad para contener el brote de sarampión registrado en Chihuahua, donde se ha implementado un cerco sanitario y un intenso esfuerzo de vacunación. 

A su vez, la mandataria chihuahuense, María Eugenia Campos Galván enfatizó que ante la reciente detección de enfermedades prevenibles por vacunación en la entidad, se han redoblado los esfuerzos para proteger a la población y se ha ampliado la cobertura de inmunización a la población.  

En el Estado de México, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, recordó que la vacunación “va más allá de un acto individual, se convierte en un gesto de solidaridad hacia los más vulnerables: niñas, niños, mujeres embarazadas y adultos mayores”. 

Tendencias