
La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) aprobó por unanimidad el Programa Anual de Trabajo 2025, que busca consolidar políticas públicas con enfoque humanista a favor de los pueblos indígenas y afromexicanos. La iniciativa, presentada durante la primera sesión ordinaria del año, está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y con la reforma al artículo 2º constitucional, impulsada por la administración federal.
El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, destacó que el plan retoma el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”, con atención especial a los pueblos originarios. Además, subrayó el compromiso del Gobierno de México con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, al señalar que el país ha tenido avances significativos reconocidos internacionalmente.
Durante la sesión, se aprobó también el informe de autoevaluación 2024, en el que se documentaron diversos avances. Por ejemplo, la traducción del decreto de reforma constitucional a 69 variantes lingüísticas y de la Ley de Amnistía a 9 variantes, lo que contribuye a garantizar el derecho a la información en lenguas originarias.
En materia de infraestructura y cultura, se reportó la realización de la segunda sesión de la Comisión Presidencial de Lugares Sagrados, la impresión de la revista México Indígena y actividades en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas. En el rubro educativo, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) permitió la apertura de 16 comedores escolares en ocho estados, beneficiando a más de mil cien niñas y niños indígenas. La mayoría de estos comedores están vinculados a planes de justicia regionales, como los de los pueblos Wixárika, Rarámuri, Chichimeco-Otomí, entre otros.
Asimismo, se informó que en 2024 se destinaron 87.92 millones de pesos al impulso de la economía indígena, lo que benefició directamente a más de 4,500 personas, en su mayoría mujeres. En cuanto a infraestructura comunitaria, se concluyó la construcción del Camino de Benito Juárez, de casi 43 kilómetros, y de tres núcleos de cabañas ecoturísticas en Oaxaca, obras inauguradas en septiembre de 2024 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
Otro punto destacado fue la continuidad de los 17 Planes de Justicia y Desarrollo Regional, que abarcan a más de 420 mil personas y que, hasta ahora, han requerido una inversión acumulada de 34.5 mil millones de pesos.
Durante la misma sesión, la Junta de Gobierno aprobó también la modificación al Estatuto Orgánico del INPI, en vigor desde 2019, y otorgó autorización para que su director general gestione las adecuaciones presupuestarias necesarias ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.