
La confianza de los consumidores mexicanos disminuyó por segundo mes consecutivo, al registrar un nivel de 45.3 puntos en abril de 2025, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en conjunto con el Banco de México. Esto representa una baja de 0.6 puntos frente a marzo y un retroceso de 2.2 puntos en comparación con abril del año pasado, lo que sugiere un creciente pesimismo entre los hogares.
El descenso se refleja en los cinco componentes que conforman el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), particularmente en la percepción sobre la economía nacional actual, que cayó a 41.3 puntos, y en la expectativa de que la situación económica del país empeore en los próximos 12 meses, que se ubicó en 47.6 puntos, con una caída de 0.9 puntos respecto a marzo.
Pero el dato más revelador del reporte es la visión negativa que tienen las y los mexicanos respecto a su capacidad actual para realizar compras importantes. El indicador que mide las posibilidades para adquirir bienes duraderos como muebles, electrodomésticos o televisores se situó en apenas 29.4 puntos, el nivel más bajo entre todos los componentes. Además, fue el rubro que más disminuyó en el último mes, con una caída de 1.1 puntos, y una reducción anual de 2.5 puntos.
Esta falta de ánimo para el consumo también se observa en otros indicadores complementarios de la encuesta. Por ejemplo, el nivel que mide las posibilidades actuales para comprar ropa, zapatos o alimentos es de 42.4 puntos, y la planeación para adquirir un automóvil en los próximos dos años es apenas de 14.8 puntos. La percepción sobre el empleo en los próximos 12 meses también refleja escepticismo, con 47.7 puntos, y una caída anual de 2.9 puntos, la más pronunciada entre los indicadores adicionales.
En contraste, algunos aspectos muestran ligeras mejoras mensuales. La posibilidad de salir de vacaciones en los próximos 12 meses subió 3.3 puntos, alcanzando los 41.8, y también mejoraron ligeramente los indicadores relacionados con el ahorro. Aun así, estas cifras permanecen por debajo de los niveles registrados un año antes.
El ICC se elabora mensualmente a partir de una muestra nacional de más de 2,300 hogares, levantada durante los primeros 20 días de cada mes. Los resultados permiten conocer cómo perciben las familias su situación económica y la del país, así como sus expectativas de corto y mediano plazo.