
Para cumplir y garantizar la demanda de energía eléctrica en el país para el 2030, se requerirá de 40 mil 484 nuevos megawatts, un 13.4 por ciento más de lo estimado en el 2024, lo que representará para el Gobierno Federal invertir 66 mil 925 millones de dólares entre 2025 y 2030, subraya un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el que evalúa la urgente participación del sector privado para mejorar la calidad e infraestructura del sector eléctrico.
El estudio titulado “Infraestructura para un sistema eléctrico competitivo (2025-2030), resalta que un factor clave en la generación de electricidad es avanzar hacia las energías renovables para no depender en los combustibles fósiles.
El análisis refiere que para acelerar la transición a las energías limpias y acelerar las inversiones en infraestructura en el ramo, principalmente los programas del Plan México, la Federación estima que para infraestructura, planeación, construcción, realización de pruebas y puesta en marcha de nuevos proyectos se necesitará un presupuesto estimado en 40 mil 185 millones de dólares, un 124 por ciento más a lo proyectado para programas de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y empresas privadas.
El IMCO apunta que en caso de que no se consiga la inversión necesaria en este año para comenzar a cubrir la demanda de electrificación a futuro, ya sea por el bloqueo a la participación del sector privado o la falta de presupuesto gubernamental para la CFE, México enfrentaría un déficit de generación eléctrica por más de 48 mil gigawatts-hora (GWh) hacia 2030.
PESIMISMO

En una estimación pesimista, el estudio estima que se comprometería el crecimiento económico, la participación de nuevas industrias de alto valor agregado e intensivas en energía, también se afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y la competitividad del país en el ramo eléctrico.
Para evitar posibles episodios que comprometan el crecimiento del sector eléctrico en el país, el Instituto Mexicano para la Competitividad sugiere priorizar la infraestructura de transmisión eléctrica en el presupuesto de inversión de la CFE.
Asimismo y para fortalecer la Red Nacional de Transmisión eléctrica y que reduzca los costos, propone impulsar la generación de energías limpias y que la CFE ejerza la totalidad de su presupuesto de 124.5 mil millones de pesos del Plan México, para infraestructura de transmisión entre 2025 y 2030.
DESAFÍOS
El análisis subraya que el sector eléctrico nacional se enfrenta a tres retos en este año; Primero, traducir la reforma constitucional de octubre del 2024 en un nuevo marco normativo que brinde certidumbre jurídica y ofrezca mecanismos atractivos para la inversión pública y privada.
Segundo, echar a andar proyectos de infraestructura en generación, transmisión y distribución eléctrica que den certidumbre energética y promuevan el desarrollo y crecimiento económico del país en los próximos años.
Y tercero, acelerar el despliegue de energías renovables para que México cumpla sus metas de generación limpia hacia 2030.