
La tecnología genética ha cobrado un importante papel en el avance de diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, al permitir detecciones más rápidas, precisas y personalizadas para cada paciente, señaló Adriana Vega, Gerente de Producto en QIAGEN, multinacional alemana especializada en diagnósticos moleculares.
Refirió que con base en datos de la consultora Grand View Research, el mercado de diagnóstico molecular en nuestro país alcanzará los 226 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual del 2.6% entre 2025 y 2030.
En este sentido, enfatizó que las herramientas de biología molecular tienen una amplia aplicación en áreas como: oncología, enfermedades infecciosas, enfermedades raras, así como salud reproductiva, contribuyendo no solo a la detección de enfermedades, sino también a la comprensión de sus orígenes genéticos, lo que permite la oportunidad de poder brindar tratamientos personalizados.
No obstante, reconoció que, pese a los avances significativos, el conocimiento completo del genoma de la población mexicana aún enfrenta desafíos, sobre todo en lo que se refiere al mapeo genético adecuado, ante lo cual, las empresas están actuando de forma estratégica en este escenario, con soluciones que hacen el diagnóstico molecular más preciso y eficiente.
Medicina de precisión ayuda a tomar decisiones más acertadas
Señaló que tecnologías como la PCR digital, la bioinformática avanzada y la automatización de procesos fortalecen la medicina de precisión y permiten a los profesionales de la salud tomar decisiones más acertadas, como en el caso de QIAGEN, que ofrece herramientas como QIAcuity, que permite detectar mutaciones con ultra sensibilidad, y la plataforma QIAstat-Dx, que permite el diagnóstico molecular rápido de enfermedades infecciosas.
Pese a todos estos avances, subrayó, aún es necesario ampliar la concienciación sobre el papel del ADN y de las pruebas genéticas en la prevención de enfermedades, debido a que muchas personas todavía hoy en día, asocian estos exámenes únicamente con condiciones graves, sin reconocer su relevancia para la medicina preventiva.
Uso de la medicina genética, no sólo es para detectar cáncer o enfermedades raras
Adriana Vega resaltó que el uso de la genética no solo sirve para diagnosticar enfermedades raras o cáncer, sino que puede mejorar la salud de toda la población al anticipar riesgos y orientar decisiones más asertivas, incluso en el país responde al interés en la medicina personalizada, los avances en programas de cribado genético y el aumento de enfermedades crónicas.
Incluso, señaló, la adopción de la genética en los programas de salud pública y privada se ha convertido en una herramienta esencial en la transformación de la medicina en el país, ya que la medicina personalizada, reiteró, basada en pruebas genéticas, tiene el potencial de elevar la calidad de la atención médica, al ofrecer un enfoque más individualizado para el tratamiento de diversas condiciones de salud.