En el marco de la Conferencia del Pueblo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances de la estrategia “Atención a las Causas” con enfoque en cultura, arte y prevención, como parte integral de la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de México.

Durante su intervención, Rodríguez destacó que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta estrategia se implementa actualmente en siete entidades del país, llevando actividades culturales como convites, teatro, música, pintura, promoción de la lectura y dinámicas lúdicas, entre otras, con el objetivo de reconstruir el tejido social.
“La cultura es la principal herramienta de transformación”, afirmó la secretaria, señalando que el arte y la creatividad desde la infancia forman parte del Plan Nacional de Desarrollo.
Cultura para transformar comunidades
Rodríguez agradeció a la Secretaría de Cultura por su papel en la organización de los Convites Culturales, los cuales han permitido que vecinos compartan sus saberes e historias, promoviendo la cohesión comunitaria.
Además, mencionó que adolescentes y jóvenes han participado activamente en talleres de teatro, música, danza, pintura y lectura, actividades que propician su expresión emocional y su sentido de pertenencia.
“Queremos que los jóvenes permanezcan en estos espacios de aprendizaje y autodescubrimiento, donde se fomenta la paz”, expresó.

Resultados cuantificables
A seis meses de implementación, la estrategia ha logrado impactar directamente a casi 47 mil 500 personas, mediante diversas actividades culturales y artísticas en territorio.
Asimismo, las 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales ya integraron esta perspectiva cultural en las Jornadas por la Paz, con especial atención a pueblos originarios, como ocurrió en Puruándiro, Michoacán, donde mujeres indígenas compartieron sus relatos y dialogaron sobre literatura local.
Ferias de Paz y brigadas comunitarias
La funcionaria también reconoció el trabajo de las brigadas interinstitucionales que visitan casa por casa para identificar problemáticas y canalizar soluciones, además del fortalecimiento de los Comités de Paz. En conjunto con instituciones federales, se han llevado Ferias de Paz con acceso a programas sociales, salud, asesorías jurídicas, entre otros servicios.
Fomento a la lectura y prevención de adicciones
Destacó también el papel de la lectura en la construcción de paz, como el trabajo realizado por las Narradoras de Paz en Ciudad Juárez, Chihuahua, quienes promueven valores a través de cuentos y literatura.
En paralelo, se han reforzado acciones para prevenir adicciones, especialmente entre adolescentes, con énfasis en el combate al consumo de fentanilo.
Semilleros, tequios y desarme voluntario
En Chiapas se reactivaron semilleros creativos de animación y teatro, y se entregaron apoyos funcionales a población tzotzil. Mientras tanto, el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” ha recolectado del 10 de enero al 19 de mayo 1,610 armas de fuego y 3,800 juguetes bélicos, los cuales fueron intercambiados por juguetes didácticos.
Rodríguez también resaltó la Jornada Nacional de Tequios por la Paz y contra las Adicciones, realizada el 14 de mayo, en la que participaron más de un millón de jóvenes en todo el país. Se recuperaron más de 10 mil espacios públicos y se realizaron actividades deportivas, culturales y artísticas.
“Esta participación fue inédita y demuestra el gran amor de los jóvenes a su patria”, concluyó.
Finalmente, la secretaria presentó dos videos que ilustran los logros de Tequios por la Paz y Atención a las Causas, reiterando que el trabajo coordinado entre sociedad y gobierno es clave para lograr el bienestar común.