Nacional

Hacienda y Economía defienden fortaleza interna y revelan plan millonario ante impacto de la guerra comercial de EU

México rechaza recesión y apuesta por liderazgo regional

México descarta recesión El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard (d), habla junto a la presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), Susan Segal, en la conferencia organizada por el Council of the Americas este martes, en Ciudad de México. (Isaac Esquivel/EFE)

México descarta enfrentar una recesión económica, pese al complejo escenario global y las tensiones comerciales con Estados Unidos. Así lo afirmaron altos funcionarios del Gobierno federal durante el foro “Impulsando la competitividad de América del Norte”, organizado por el Council of the Americas en la capital mexicana.

Rodrigo Mariscal Paredes, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda, señaló que, aunque se han encendido algunas alertas internacionales, los indicadores internos no reflejan una recesión. “Todavía es muy aventurado decir que, con los datos observados ahora, estamos actualmente en una recesión”, sostuvo.

Según Mariscal, el país no cumple con los tres criterios clásicos para declarar una recesión: profundidad, duración y generalización. Destacó, en cambio, que sectores como el de servicios mantienen un crecimiento constante y que el empleo formal muestra aumentos sostenidos en salarios y ahorro, lo que aporta resiliencia al consumo doméstico.

FMI prevé contracción

Las declaraciones se producen en un contexto en el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus proyecciones para México y anticipó una caída del 0.3 % del PIB este año, debido al impacto de las políticas proteccionistas implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump, como parte de su renovada agenda arancelaria.

A pesar del pronóstico del FMI y de señales de desaceleración en algunos sectores industriales, el Gobierno mexicano insiste en que los fundamentos macroeconómicos siguen sólidos y que la economía se encuentra en una fase de transición hacia un nuevo modelo regional de producción.

México lanza el “Plan México”

Durante el mismo foro, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reveló que el país avanza en un ambicioso portafolio de más de 2.000 proyectos de inversión privada —nacional e internacional— por un valor conjunto cercano a los 298.000 millones de dólares. El objetivo: reposicionar a México como un nodo estratégico en la nueva economía de América del Norte.

Ebrard remarcó que esta transformación está impulsada por la relocalización de cadenas globales de suministro, el llamado nearshoring, que ha cobrado fuerza por razones de costos y eficacia geopolítica. México, aseguró, busca atraer industrias clave como la de semiconductores, farmacéutica y minerales estratégicos.

“Va a venir una nueva economía para la región (…) Vamos a una región mucho más integrada de lo que era. La realidad nos lo va a imponer”, señaló el funcionario. Entre los ejes del “Plan México” mencionó la mejora de infraestructura, conectividad logística, digitalización y acceso a servicios financieros, así como la reducción de dependencia de importaciones.

Además, anunció que se trabaja en un plan maestro trinacional de semiconductores, en coordinación con EU y Canadá, y se buscará homologar regulaciones aduaneras y comerciales dentro del marco del T-MEC para facilitar el comercio y atraer inversión estratégica.

Ebrard también advirtió que, si bien el 86 % del comercio con EU y Canadá está libre de aranceles, las recientes medidas de Trump obligan a México a reforzar su soberanía económica. “Tenemos que hacer muchas cosas por nosotros mismos para aumentar nuestra competitividad”, concluyó.

Tendencias