La Educación Digital debe ser considerada por todas las escuelas y países; sin marcha atrás la era digital, necesario preparar a niños para navegar con seguridad — En el mundo digital actual, donde 9 de cada 10 adolescentes de 15 años en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tienen un teléfono inteligente, niños y jóvenes disfrutan de oportunidades sin precedentes para aprender, y también riesgos sin igual en el mundo real.
La institución alertó que la principal motivación de los niños y adolescentes para usar dispositivos es entretenerse y conectarse con sus compañeros, sin embargo, la exposición temprana y excesiva a un entorno en línea también crea riesgos.
La OCDE llamó con urgencia a sus países miembros, incluido México, para que adopten un enfoque multisectorial y coordinado en torno a la Educación Digital y el Bienestar Infantil.
En su informe especial ¿Cómo es la vida de los niños en la era digital?, la organización afirma que la niñez necesita estar protegida, pero también fortalecida para aprovechar los beneficios de la tecnología, sin ser presa de sus riesgos.
La OCDE plantea que solo con la participación activa de Padres de Familia, autoridades educativas, Maestros, profesionales de la salud, proveedores de servicios digitales y los propios niños, se podrá enfrentar con éxito esta transformación.
Ecosistema Digital sin Tregua
En el documento, en poder de Crónica, explica que hoy los niños crecen rodeados de pantallas desde la primera infancia.
Añade que a los 10 años, el 93 por ciento ya tiene acceso a Internet y cerca del 70 por ciento posee un teléfono inteligente.
Luego, a los 15 años, el acceso es prácticamente universal, y más del 50 por ciento pasa al menos 30 horas semanales conectados a dispositivos digitales, según datos recientes del programa educativo PISA de la OCDE.
Con este contexto, el informe alerta que el uso excesivo o problemático de medios digitales puede afectar el sueño, la salud mental, el desarrollo social e incluso el rendimiento académico.
“Las niñas parecen ser más vulnerables, especialmente en temas de ansiedad, imagen corporal y ciberacoso”, detalla.
Riesgos y Oportunidades, Requieren Acompañamiento
El llamado de la OCDE propo el equilibrio sobre un alarmismo momentáneo.
Explica que las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Virtual (RV) ofrecen oportunidades educativas, médicas y sociales sin precedentes.
Sin embargo, también requieren diseño responsable, límites claros y supervisión adulta para evitar poner en riesgo el desarrollo cognitivo y emocional de los menores, indica.
La OCDE manifiesta que un hallazgo relevante es que muchos de los riesgos digitales están conectados con realidades fuera de línea.
“Problemas y rupturas familiares, desconexión emocional, maltrato, violencia intrafamiliar, o soledad, son factores que aumentan la vulnerabilidad digital; por ello, la política pública debe considerar también estos entornos”,afirma la organización.
Escuela y Familia, Campo de Batalla
El informe reconoce a los Maestros y las escuelas como actores fundamentales para fomentar la Alfabetización Digital desde una perspectiva crítica y segura.
También sugiere fortalecer a los Padres de Familia y cuidadores para que sepan orientar a sus hijos, identificando señales de alerta y promoviendo un uso saludable de la tecnología.
De forma innovadora, el organismo plantea involucrar la voz de los propios niños y adolescentes en la construcción de políticas públicas, evitar que sean solo los adultos quienes propongan acciones.
Afirma que entender sus hábitos, emociones y experiencias es clave para diseñar estrategias eficaces y respetuosas de sus derechos.
“No se trata de aislar a los niños del mundo digital, sino de construir con ellos una ciudadanía tecnológica activa, crítica y saludable”, explica la OCDE.
Los Cuatro Fantásticos de la Política Eficaz
En el Capítulo 5 del informe, la organización plantea cuatro pilares fundamentales para una estrategia integral.
El Marco Normativo Robusto es el primero de ellos, con regulaciones que prioricen la seguridad infantil; la Educación Digital Activa, es el segundo, diseñada e implementada por Maestros capacitados.
El tercer pilar es la Orientación a las Familias, con recursos prácticos y herramientas emocionales; finalmente, el cuarto se refiere a la propia Participación Infantil, para que sus experiencias modelen las políticas públicas.
Mejorar Evidencia y Monitorear Cambio
La OCDE resalta la urgencia de recopilar mejores y más actuales datos sobre el tiempo de pantalla, las actividades digitales y su impacto en las distintas edades de los niños y adolescentes.
Explica que es requerida la investigación longitudinal, y la colaboración activa de profesionales en salud, educación y bienestar social.
Afirma que sin estos datos, “las decisiones políticas seguirán siendo reactivas, y los menores continuarán expuestos a un entorno digital que avanza más rápido que las regulaciones, y la conciencia de la comunidad escolar”.
OCDE urge Educar y Proteger a Niñez para Era Digital, con Enfoque Multisectorial