
La Secretaría de Salud presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra la empresa FLEXA PHARM S.A. de C.V. por la presunta venta de medicamentos oncológicos falsificados al Centro Estatal de Cancerología (CECAN) en Veracruz.
La dependencia también acusa a dos funcionarios del sector salud de estar involucrados en las operaciones.
De acuerdo con la denuncia, la empresa entregó al CECAN (el pasado 25 de abril) un lote del medicamento Ciclofosfamida, una solución inyectable utilizada en tratamientos de cáncer como sarcoma, leucemia y carcinoma, entre otros.
Sin embargo, el producto presentaba múltiples irregularidades en su etiquetado y empaque, lo que levantó sospechas de falsificación por parte del personal especializado del centro médico.
El químico farmacobiólogo Orlando Rivera Gutiérrez, responsable de verificar la autenticidad de los medicamentos recibidos, detectó que el lote 05803 (caducidad: agosto de 2026) podría estar falsificado, infringiendo lo establecido en el Manual para la Identificación de Medicamentos Falsificados de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
La denuncia señala que el medicamento, además de aparentar manipulación en sus etiquetas, incluía la leyenda “prohibida su venta, propiedad del sector salud”, lo que sugiere que el producto pudo haber sido desviado de instituciones públicas y comercializado de manera ilegal, lo que constituye un probable fraude conforme al Código Penal del Estado de Veracruz.
Funcionarios involucrados
De forma paralela, la Secretaría de Salud acusa a David Rangel, actual administrador del CECAN, y a Roberto Torres Valencia, subdirector de Recursos Materiales, de haber facilitado la operación irregular y de presuntamente recibir un 20% de comisión por la venta de los medicamentos.
En la denuncia se citan los artículos 464 Ter y 208 Bis de la Ley General de Salud, los cuales penalizan con hasta 15 años de prisión y multas significativas la falsificación o comercialización ilegal de medicamentos.
También, se menciona el riesgo crítico para la salud de los pacientes oncológicos, quienes dependen de tratamientos oportunos y eficaces para sobrevivir. La falta de efectividad de un fármaco falsificado o alterado podría resultar en consecuencias fatales.
Tras detectar las anomalías, el CECAN rechazó formalmente el lote entregado y emitió un acta de hechos con evidencia fotográfica.
La Secretaría de Salud solicitó a la FGR dar curso inmediato a la investigación por tratarse de un posible delito que no solo implica daño patrimonial al Estado, sino pone en riesgo la vida de pacientes con cáncer.
Este caso pone nuevamente en el centro del debate la necesidad de reforzar los mecanismos de control, vigilancia y rendición de cuentas en la compra de medicamentos, especialmente en instituciones públicas donde la transparencia es vital. Se espera que en los próximos días la Fiscalía determine si procederá penalmente contra los involucrados.