
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, realizó una visita oficial al Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Tonantzintla, Puebla, con el propósito de consolidar los esfuerzos científicos y tecnológicos del país en sectores clave como los semiconductores y la tecnología satelital.
Durante el recorrido, Ruiz Gutiérrez destacó la importancia del trabajo colaborativo entre el gobierno federal, las instituciones académicas y los estados. Subrayó que el modelo impulsado por la actual administración tiene como eje principal proyectos estratégicos de alto impacto para la soberanía tecnológica nacional. Uno de ellos es Kutsari, una iniciativa que busca dotar a México de la capacidad de diseñar y fabricar sus propios semiconductores.
El INAOE, uno de los 25 Centros Públicos de Investigación sectorizados a la Secihti, juega un papel fundamental en estos planes. En sus instalaciones se encuentra el Laboratorio de Innovación en Sistemas Micro-Electro-Mecánicos (LIMEMS), un espacio de clase mundial equipado con un “cuarto limpio” para el desarrollo de circuitos integrados y sensores, fabricados bajo la tecnología CMOS (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor).
Esta infraestructura, explicó la secretaria, representa un paso crucial para que México reduzca su dependencia tecnológica en sectores críticos, particularmente tras las tensiones en la cadena global de suministros de semiconductores provocadas en años recientes.
Como parte de la estrategia nacional, también se presentó el proyecto del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, que tendrá una sede en el municipio de Cholula. Ruiz Gutiérrez conversó con tecnólogos del INAOE que formarán parte de esta iniciativa, como José Miguel Rocha Pérez y Alejandro Bautista Castillo.
Además de los avances en electrónica, el INAOE participa activamente en el desarrollo de una constelación nacional de satélites de observación de la tierra, otro de los programas prioritarios para la presente administración. En este campo, el Laboratorio de Instrumentación Astronómica en Ondas Milimétricas (LIAOM) colabora en la creación de dispositivos de frontera que también se integran a los sistemas del Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano”, ubicado en el Volcán Sierra Negra.
Uno de los momentos más llamativos de la visita fue una demostración de drones autónomos que operan sin GPS, mediante algoritmos de inteligencia artificial. Esta tecnología podría tener aplicaciones tanto civiles como de seguridad, agricultura y monitoreo ambiental.
Durante el recorrido, Rosaura Ruiz estuvo acompañada por autoridades como el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; el titular del INAOE, Julián David Sánchez de la Llave, y funcionarios de la Secihti y del gobierno de Puebla.