La ministra Loretta Ortiz Ahlf (Ciudad de México, 1955) dice sin atisbos que, en impartición de justicia, el país va a estar mejor a como estamos hoy, tras las elecciones del 1 de junio. “Te lo aseguro”.
En la cuenta regresiva para el cierre de campaña de las y los candidatos a jueces, magistrados y ministros, la aspirante a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concede entrevista a Crónica en la que no deja de criticar al Instituto Nacional Electoral (INE) por su poco ánimo para motivar a la ciudadanía en participar en uno de los momentos más históricos del país, y el nulo apoyo en la difusión de los cargos, “¡ni en radio ni en televisión!”, expresa en tono de reclamo.
Loretta Ortiz señala claramente que hay gente que sí está interesada en participar en los comicios del PJF, con todo y los “obstáculos” que impuso el INE.
“Saldremos legitimados quienes hemos hecho campaña”, asevera.
-Un solo voto debe contarse, claro. Pero aquí no acaba la reforma al PJF. En 2027, hay una segunda parte, ¿qué va a ocurrir si no se cumple la expectativa, el entusiasmo que se pueda depositar el próximo 1 de junio?
-Sí, ya lo he analizado, y por eso te digo que vamos a estar mejor a como estamos hoy. En el Tribunal de Disciplina Judicial está toda la apuesta, porque tiene la tarea de revisar la actuación de jueces, magistrados y de ministros. La ciudadanía va a poder denunciar a quienes no hagan su trabajo, a quienes incumplan con los plazos para resolver los asuntos que fija la reforma al Poder Judicial. En el caso de jueces y magistrados, son seis meses. Y si no resuelves en seis meses, lo que va a pasar es que van a pedir que se fundamente el retraso. En el caso de los ministros de la Corte, también hay un costo social, o sea, si yo no hago mi trabajo... Tú hablas de que no vamos a salir legitimados. Pues si no ven que no hago mi trabajo, que me ausento, que no llego a tiempo, que no resuelvo los temas, que no le doy la cara a la ciudadanía, pues entonces me van a reclamar.
-Usted tiene mucha seguridad en que una buena parte del electorado acudirá a las urnas. ¿Descarta el voto corporativo?
-No sé si habrá voto corporativo. Yo confío en la ciudadanía, la verdad. Y ya es hora de que asumamos que la ciudadanía tiene un rol importantísimo. Esta elección se los da. Es una elección ciudadana, y ya le toca ejercer el poder.
-Esta Corte tiene 99 mil asuntos sin resolver.
La ministra se apura a responder enfática.
- Sí, pero por eso, porque no hacía su trabajo.
-Y ahora con nueve ministras y ministros en el pleno y sin salas.
-Sí, con nueve. Pues nos vamos a organizar, vamos, se van a hacer los ajustes necesarios para empezar a trabajar los viernes. En segunda, una nueva forma de distribuir los asuntos. En tercera, que se creen comisiones para desahogar todos esos asuntos que no deberían acabar con nosotros, que no deberíamos de ver, sino desecharlos. Y que los vieran los tribunales. O sea, los de inferior jerarquía, porque no va a dar tiempo.
-El Congreso de la Unión está en desacato de sentencia de la Corte, por aborto. Guanajuato ignora las disposiciones generales sobre este tema, precisamente, ¿qué hará su presidencia si la mayoría de votos le favorece en esa posición??
-Hay que buscar la ejecución de las sentencias. Pero, sencillamente, va a ser distinta la Corte. Te voy a dar las razones. Yo fui consejera de la Judicatura Federal. Y fui presidenta de la Comisión de Carrera. Yo vi desde el nombramiento, los exámenes, las ratificaciones, los cambios de adscripción, la jubilación, las licencias, etcétera. Tenías 10 denuncias contra un juez, y no sucedía nada. Nada. Nada. Y podían ser de acoso sexual o de violación. Y no pasaba nada. Por eso digo que vamos a estar mejor, porque va a haber ahora un Tribunal de Disciplina.
-¿Por qué no me convence?
-Te aseguro que vamos a estar mejor.
-Hay quienes dicen que en la Corte se deben revisar muchísimos criterios. ¿Tiene ejemplos de cuáles o ninguno debe replantearse? Hoy hay más derechos en la Constitución.
-Hay criterios que deben revisarse, y serán las discusiones que tengamos internamente. Es una nueva conformación, van a haber nuevos criterios. Sí, y eso es lo que trae finalmente también la democracia, ¿por qué? Porque ahora van a responder a la ciudadanía, esa es la gran diferencia. Y se va a poder dar seguimiento a todas las funciones de la Corte, vamos a estar obligados. Yo estoy viendo, si llego a ser presidenta, incluso que sesionemos mensualmente en una entidad federativa distinta, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y eso nos va a permitir estar más cercanos a la gente.
NO ME HE SUBIDO AL METRO
-Ya dice usted que el cambio en la impartición de justicia (que queda en manos de la ciudadanía al elegir a los cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial) está en el órgano de vigilancia de los juzgadores, ¿pero no hay un reto mayor si las fiscalías no son reformadas?
-Sí, estoy de acuerdo. Espero que pronto, eso sí dependemos de que haya las reformas necesarias a las fiscalías. Fiscalía General de la República y fiscalía de los estados. Para tener certeza, sí, en las investigaciones. O sea, necesitamos una profesionalización en la integración de las carpetas, las investigaciones. Y necesitamos ampliar la asesoría jurídica gratuita, y con los jueces. El tema, en realidad, es que investiguen correctamente. Pero si necesitamos buscar más asesoría jurídica gratuita, con la colegiación obligatoria, y que realmente presten su servicio profesional. Más bien que su trabajo social lo presten los abogados, porque no es lo mismo con los doctores, a ellos sí los mandan un año… Aquí los abogados consiguen con sus cuates, sus amigos, que les firmen la carta de servicio social y no hacen el servicio social. Con los abogados, como debería de suceder, por lo menos dos asuntos que tengan, por uno, y que todas las personas tengan asesoría pública gratuita, porque de nada te sirve tener abierto los tribunales. Esta Corte, incluso.
-El artículo 19 de la Constitución ya tiene un amplísimo catálogo de delitos graves. ¿Cuáles hacen falta, o ya que le paren?
-Más delitos no se van a poder agregar porque incluso en la parte final se dijo que se iba a revisar el contenido del artículo 19 para disminuir la lista de delitos de prisión preventiva este oficiosa. Pero al revés, en un momento dado se va a llegar a revisar para que sea la prisión preventiva. Y eso espero. Tiene que ser el Poder Legislativo que haga una reforma constitucional para que la reforma constitucional cumpla con que la prisión preventiva sea no oficiosa, sino justificada, y este solamente se pueda detener a las personas cuando existan pruebas suficientes que justifiquen su detención o privación de la libertad.
-Por cierto, el Sistema de Transporte Colectivo Metro también está en desacato de sentencia de la Corte. ¿Ya viajó en el Metro? Con sólo abordar, 6.5 millones de personas son susceptibles de ser víctimas. No hay garantías ni de llegar temprano o a tiempo ni salir con todas nuestras pertenencias. Y otras vicisitudes.
-No me he subido al Metro.
