Explican que demandas deben tener una visión amplia de desarrollo económico, con equilibrio entre sectores para garantizar la sostenibilidad — Expertos actuarios expresaron la inviabilidad de la exigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sobre un aumento salarial del 100 por ciento para sus integrantes.
Consultados por Crónica, opinaron que la propuesta es desproporcionada y fuera de contexto.
“Los incrementos salariales en la mayoría de los sectores económicos del país oscilan entre el 5 y el 10 por ciento anual, conforme a lo establecido por la ley y las condiciones del mercado laboral”, explicaron.
Los actuarios señalaron que los trabajadores en sectores como tecnología, manufactura, comercio, agricultura y servicios apenas alcanzan ajustes salariales moderados cada año, pese a enfrentar también retos económicos y laborales.
Comentaron que las demandas “deben enmarcarse en una visión más amplia de desarrollo económico, en la que el equilibrio entre sectores sea clave para garantizar la sostenibilidad de cualquier política pública, incluidos los aumentos al Magisterio”.
En el contexto, el Gobierno Federal anunció el pasado 15 de mayo durante la conmemoración del Día del Maestro, un aumento salarial del 9 por ciento retroactivo a enero de este año.
Además fue informado un extra del 1 por ciento adicional a partir de septiembre de este año. Para sumar un 10 por ciento de aumento, como parte de una política sostenida de recuperación salarial.
Los actuarios indicaron que este aumento posiciona al salario promedio de los Maestros por encima del ingreso promedio mensual de cotización del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esto implica que el personal docente estará mejor remunerado, en términos generales, que el promedio de los trabajadores del país.
Es conocido que la evolución salarial del Magisterio nacional muestra una tendencia de recuperación sostenida en las últimas administraciones., de acuerdo con los datos más recientes sobre el ingreso promedio de un maestro de jornada completa en Educación Básica, desde el año 2000 hasta la actualidad.
Durante el sexenio del presidente Vicente Fox, el salario promedio mensual fue de 4 mil 582 pesos; en la administración del presidente Felipe Calderón, fue autorizado un aumentó a 6 mil 709 pesos.
En la administración del presidente Enrique Peña Nieto, el salario magisterial llegó a los 9 mil 580 pesos.
Con el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue autorizado un incremento mayor hasta 17 mil 635 pesos mensuales.
Actualmente, en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el ingreso mensual promedio del personal docente asciende a 18 mil 965 pesos.
Los expertos explicaron que esta evolución refleja una política de fortalecimiento al poder adquisitivo del Magisterio, iniciada en el sexenio anterior y profundizada en la presente administración.
Detallaron que la distribución salarial actual indica que menos del 1 por ciento del Magisterio, 7 mil 653 trabajadores, gana menos de 15 mil pesos mensuales.
El 58 por ciento percibe ingresos que van de 15 a 20 mil pesos; mientras que un 25 por ciento está en el rango de 20 a 30 mil pesos mensuales.
Por otra parte, un 9.6 por ciento de los Maestros percibe entre 30 a 50 mil pesos; y un 6.2 por ciento gana por arriba de los 50 mil pesos mensuales, manifestaron.
Las cifras indican que más del 90 por ciento del Magisterio gana por encima de los 15 mil pesos mensuales; esto cumple con el objetivo planteado desde la administración anterior para que que ningún Maestro de jornada completa ingrese salarialmente menos de 16 mil pesos mensuales.
Los actuarios plantearon que frente a este panorama salarial, surge el nuevo tema de relevancia sobre las condiciones de retiro de los profesores.
Las autoridades educativas explicaron recientemente que, con estos niveles de ingreso, es necesario revisar el sistema de pensiones para garantizar quelos Maestros cuenten con una pensión digna que guarde proporción con los ingresos percibidos durante su vida laboral.
Inviable, Pretensión de Aumento Salarial del 100 de la CNTE: Actuarios