Nacional

La secretaría participó en el Coloquio Internacional Perspectivas de la Ecología en América Latina realizado en la UNAM

Titular de la Semarnat asegura que buscan terminar con privilegios en favor de la restauración del medio ambiente

Alicia Bárcena en el Coloquio Internacional Perspectivas de la Ecología en América Latina

Durante su participación en la Inauguración del Coloquio Internacional Perspectivas de la Ecología en América Latina realizado en la UNAM, la secretaria de Medioambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, resaltó la importancia que tiene para su administración realizar cambios bajo políticas de igualdad social y desarrollo sostenible con perspectiva ecológica.

Resaltó, que el mandato de Claudia Sheinbaum en términos ambientales, se basa en que no puede existir mejora ambiental sin justicia social, por lo que se han implementado medidas para posicionar a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como y un tema de justicia social y porque ellos albergan los grandes conocimientos ecológicos de nuestros país.

Entre los grandes retos ambientales que Bárcena destacó, se encuentra el sistema de privilegios en sectores como la minería y el turismo, donde grandes empresas buscan adquirir cada vez más derechos o permisos ambientales para privatizar zonas ecológicas como cenotes y explotarlos.

Además, abordó la perdida de más de 155 mil hectáreas de cobertura forestal al año, la degradación de ecosistemas y el despojo de tierras para la explotación de los recursos.

Por eso, subrayó algunas de las acciones para frenar las consecuencias de estos retos en los 5 años que restan de su administración, como: restaurar 50 sitios altamente deteriorados con visión ecosistémica; reforestar por lo menos 100 mil hectáreas de bosques y 18 mil hectáreas de manglares; dos proyectos de restauración profunda, uno en la presa Endhó y otro en el río Sonora, aunado a el río Tula, el río Atoyac y el Lerma-Santiago.

Se plantea también mejorar la calidad del aire de la Ciudad de México, ni duda cabe, de la Zona Metropolitana del Valle de México y de Monterrey y la reutilización de sargazo.