Nacional

El NTSB detalla errores en la reversa y descoordinación de órdenes antes del choque del buque con el puente de Brooklyn

EU publica hallazgos iniciales del choque del Cuauhtémoc

buque-cuauhtemoc-2025
Primeras conclusiones del informe sobre el accidente del Cuauhtémoc El informe preliminar apunta a errores humanos y descoordinación durante la maniobra en reversa que provocó el choque con el puente de Brooklyn (Angel Colmenares/EFE)

A casi mes y medio del accidente del Buque Escuela ARM Cuauhtémoc en Nueva York, el Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB) publicó su informe preliminar, en el que señala que el velero impactó el puente de Brooklyn debido a una serie de fallas durante la maniobra de salida, que incluyen una aceleración inesperada mientras iba en reversa y una posible descoordinación en la cadena de mando.

El accidente ocurrió el 17 de mayo, cuando el buque zarpaba del muelle 17 en Manhattan rumbo a Brooklyn. De acuerdo con el informe, el Cuauhtémoc alcanzó una velocidad de 5.9 nudos en reversa, lo que provocó que sus tres mástiles golpearan la parte inferior del histórico puente, dejando dos personas muertas, 19 heridas y daños por más de 500 mil dólares.

Aunque el documento no establece aún una causa definitiva, sí describe una secuencia de decisiones y eventos que sugieren posibles errores humanos y de comunicación entre la tripulación y los pilotos. Por ejemplo, se detalla que las órdenes de navegación —emitidas por un piloto local en inglés— pasaban por varios niveles de traducción y transmisión antes de ejecutarse, lo cual pudo haber generado retrasos críticos.

También se revela que, durante la maniobra, el remolcador Charles D. McAllister, que asistía al Cuauhtémoc, cambió su posición y dejó de empujar el buque justo antes de que éste comenzara a acelerar de manera sostenida hacia atrás. En ese momento, el piloto solicitó ayuda de otras embarcaciones cercanas, pero ya era demasiado tarde para evitar la colisión.

Uno de los elementos clave del informe es la confirmación de que la altura del Cuauhtémoc superaba la altura libre del puente. Mientras el velero tenía un mástil de 48.2 metros, el puente ofrece un despeje de apenas 38.7 metros en marea alta. Aunque el informe no detalla si se calculó este factor antes de la maniobra, la diferencia de casi 10 metros fue determinante en el impacto.

A nivel técnico, el NTSB ya realizó una inspección inicial del buque y documentó deformaciones en el timón, daños estructurales en los mástiles y raspaduras en el casco. En tanto, los daños al puente fueron menores y se limitaron a afectaciones en una plataforma de mantenimiento móvil y algunos cables, según una revisión del Departamento de Transporte de Nueva York.

El informe también descarta, por ahora, la presencia de alcohol o drogas en los involucrados, pues las pruebas toxicológicas aplicadas a los dos pilotos y al capitán del remolcador dieron negativo.

Aunque la investigación sigue abierta, este primer informe da luz sobre las circunstancias que llevaron al buque a chocar con uno de los puentes más icónicos de Estados Unidos. Las autoridades mexicanas han colaborado en las entrevistas y revisiones, y se espera que en los próximos meses el NTSB emita un informe final con conclusiones técnicas más precisas.

El Cuauhtémoc, que se encuentra en reparación en un astillero neoyorquino, es considerado un símbolo de la Marina mexicana. El incidente ha sido catalogado por las autoridades estadounidenses como un “siniestro marítimo grave”, una clasificación que implica un análisis exhaustivo de causas operativas, estructurales y humanas.

Tendencias