CDMX — Con 302 votos a favor, 113 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó reformar el marco jurídico de la competencia económica, a iniciativa de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y avaló crear la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), y cuyas nuevas reglas establecen imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura geográfica”.
El debate por esta reforma se extendió hasta la madrugada de este martes, y su objetivo es garantizar la libre concurrencia y competencia económica en todos los mercados del país, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados.
Las reformas se enfocan en la Federal de Competencia Económica, denominada Comisión Nacional Antimonopolio y modificaciones a Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
“Se extingue el órgano autónomo CFCE y se crea el organismo público descentralizado denominado Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), coordinado por la Secretaría de Economía; el cual contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión, independencia técnica y operativa, cuyo objeto será garantizar la libre concurrencia y competencia económica en todos los mercados y sectores, y el órgano de gobierno de la CNA se compondrá por cinco personas comisionadas, incluyendo la/el Comisionado presidente, nombrada por la persona la Presidenta”.
Con estas modificaciones se faculta a la CNA a practicar visitas de verificación en los términos, citar a declarar a las personas relacionadas con la materia de la investigación y requerir la exhibición de papeles, libros, documentos, archivos e información generada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, a fin de comprobar el cumplimiento de esta Ley.
Podrá realizar diligencias de inspección o recolectar datos a través de cualquier herramienta, así como solicitar el apoyo de la fuerza pública o de cualquier autoridad pública para el eficaz desempeño de las atribuciones conferidas, además de ejercer su propio presupuesto y ordenar la suspensión de los actos o hecho constitutivo de una probable conducta prohibida.
“La Comisión determinará la existencia de Agentes Económicos Preponderantes en los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión y les impondrá las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia”, se establece.
También destaca que se mejoran procedimientos de investigación y notificación, para emitir opiniones e incidentales; se fortalecen atribuciones de la autoridad investigadora; se amplían los elementos para autorizar una concentración, determinar eficiencias y reducir efectos anticompetitivos, a efecto de mejorar el bienestar del consumidor, además de ampliarse las regulaciones de notificaciones, promociones y procedimientos realizados por medios electrónicos.
Además de que se amplía de uno a tres años el tiempo para que las transacciones, con potenciales efectos concentradores anticompetitivos, puedan ser investigadas; como es el caso de los mercados digitales; se reducen los umbrales monetarios establecidos en las fracciones I, II y III del artículo 86, así como los plazos de resolución previstos en el artículo 90. • Se clarifican los tiempos y procedimientos para el ejercicio de las acciones colectivas en el artículo 134, otorgando transparencia y coherencia al proceso legal. • Se modifica el Programa de Inmunidad, para una mejor focalización de los beneficiarios.
El diputado morenista Alfonso Ramírez Cuéllar destacó: “Queremos decirles que aumentamos la sanción y también incrementamos las multas por las prácticas monopólicas absolutas y relativas, que tienen como objetivo la imposición de precios que afectan a los consumidores del país y que impiden la entrada de nuevos competidores, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas que quieren participar en los mercados”.