Nacional

Pide reciprocidad en el combate a los cárteles, que compran las armas en EU: “¿Cómo puede explicar usted que un lanzagranadas pase de manera ilegal de su país a mi país?

Sheinbaum a Trump: “Redujimos el tráfico de fentanilo, ¿dónde están las revisiones de armas en la frontera?”

lanzagranadas-golfo-2025
Armas de guerra Lanzagranadas y fusiles de alto calibre incautados por las Fuerzas Armadas mexicanas al Cartel del Golfo (Cuartoscuro)

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, elevó este miércoles el tono de su crítica por la laxitud de las autoridades estadounidenses para frenar el tráfico de armas que entra a México y acaba en manos del crimen organizado, causado miles de muertos

“Hubo hace algunos meses una incautación importante que hizo Estados Unidos, pero después de eso en efecto ha disminuido. Y nosotros lo exigimos siempre. Es de los dos lados, no puede ser solamente de un lado”, expresó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina, en la que pidió reciprocidad para frenar el tráfico.

La petición de la presidenta la hizo, precisamente, el mismo día que la prensa estadounidense informó de los planes de Trump para facilitar aún más la compra de armas, un serio golpe para los intentos de las autoridades mexicanas de endurecer el control para impedir el incesante tráfico de arma.

¿De dónde proceden las armas en México?

Sheinbaum reiteró lo que es un hecho indiscutible: que la mayoría de las armas que usan los cárteles para delinquir o para enfrentarse a las fuerzas mexicanas provienen de Estados Unidos. La presidenta sacó a colación un reproche a Trump en una de las conversaciones telefónicas.

“En una de las llamadas que tuve con el presidente Trump, le decía, ‘¿Cómo puede explicar usted que un lanzagranadas que tiene un grupo de la delincuencia organizada, pase de manera ilegal de su país a mi país? ¿Dónde están las revisiones que tienen que hacer ustedes en la frontera?’”, dijo.

Este flujo permanente de armas de fuego a nuestro país (algunas catalogadas como armas de guerra propias del Ejército) se basan en datos facilitados por la propia agencia estadounidense que rastrea las armas.

Según datos recientes del Departamento de Justicia de EU y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), alrededor del 74% de las armas incautadas en México provienen de Estados Unidos.

¿Cuántos laboratorios se han desmantelado?

Sheinbaum recordó que su Gobierno ha disminuido el paso de drogas, especialmente las sintéticas y el fentanilo hacia EU, “así que, de igual manera, lo que pedimos es que haya una reducción de las armas de Estados Unidos a México”.

Entre octubre de 2024 y mayo 2025, México decomisó más de 1.4 toneladas y 3 millones de pastillas de fentanilo, con una reducción del 35% de tráfico en la frontera.

Además, fueron desmantelados 139 laboratorios clandestinos dedicados a la producción de fentanilo y otras drogas sintéticas, localizados en estados como Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Sonora, Durango, Tlaxcala, Guanajuato y Baja California.

Sólo en Sinaloa se han destruido 31 laboratorios, lo que confirma su papel como centro operativo del Cártel de Sinaloa.

¿Cuánto han dejado de ganar los cárteles?

La destrucción de estos sitios ha generado una afectación económica estimada en más de 53,000 millones de pesos para el crimen organizado.

Además, el ritmo de destrucción aumentó un 60% desde enero de 2025, con operativos más frecuentes y coordinados entre el Ejército, la Marina y agencias federales.

Crítica al operativo “Rápido y Furioso”

La presidenta también hizo énfasis en el fallido operativo “Rápido y Furioso”, implementado durante los gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Felipe Calderón (2006-2012), como un ejemplo del daño que genera la falta de control.

“Supuestamente iban a poner un chip para saber a dónde llegaban las armas. No más entraron, les quitaron el chip y armaron a los grupos delictivos. No hubo nadie sancionado”, denunció Sheinbaum.

No a los aranceles a las armas legales

La mandataria descartó, además, que su Administración esté pensando en imponer aranceles a las armas que entran legalmente a México “no creo que esa sea una política que disminuya la entrada de armas”.

En junio pasado, la Suprema Corte de Estados Unidos desestimó una demanda interpuesta por el Gobierno mexicano contra los fabricantes de armas estadounidenses, por su presunta responsabilidad en el tráfico ilícito de armamento hacia territorio mexicano.

A pesar del fallo, el directivo Interino de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés) de Estados Unidos, Daniel Driscoll, aseguró que la agencia que representa seguirá trabajando con los socios “para detener el flujo de armas peligrosas hacia los carteles mexicanos”.

Tendencias