Nacional

Este viernes, la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de su Colegio de Defensa Nacional, arrancó un ciclo de conferencias cuyo objetivo es hablar de la evolución y los “antagonismos” que hoy enfrenta México en el concepto de “defensa nacional”

Seguridad nacional es también condición de “estabilidad política”, advierte Sedena en panel de la Cámara de Diputados

CDMX — Con el fin de divulgar las dimensiones del concepto de seguridad nacional, que ha evolucionado y hoy se deja en claro que no es sólo la referencia del actuar de las fuerzas armadas en contra de amenazas externas, la Cámara de Diputados fue anfitriona de un panel sobre el significado de este rubro. “Seguridad nacional es un tema de todos y para todos, y condición necesaria que proporciona el Estado para garantizar su integridad territorial, independencia, soberanía, Estado de derecho, estabilidad política, social y económica, así como la consecución de sus objetivos nacionales”, expuso Luis Arturo Oliver Cen, general en retiro y diputado presidente de la Comisión de Defensa Nacional, que lidera Morena en San Lázaro.

Carlos Francisco Martínez Moreno, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y coordinador de tesis en el Colegio de Defensa Nacional, indicó que la seguridad nacional no debe concebirse como una noción meramente militar o defensiva. Es, dijo, en una acepción moderna, un bien público superior que articula todas las funciones sustantivas del Estado.

Tras hacer un repaso histórico de la creación del Estado mexicano, Martínez Moreno dijo que en 1917 se retomó la herencia liberal del siglo XIX, en cuyo año se redactó la Constitución que hoy rige al Estado mexicano, pero incorporó las demandas sociales de justicia agraria, derecho laboral. soberanía sobre los recursos naturales. “Esta fue la primera Constitución del mundo en incorporar derechos sociales con fuerza vinculante. Así mismo, uno de los principios jurídicos políticos fundamentales del constitucionalismo mexicano es el reconocimiento del municipio libre”, señaló.

El especialista de la Sedena comentó que fue a partir de esta Constitución cuando se definieron las acepciones de la seguridad, que fue dividiendo tareas, y a la vez creando ‘antagonismos’.

“El marco actual, con las recientes reformas a las leyes de seguridad pública, fortalece las facultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero la seguridad nacional corresponde a todos y a todas. Es una responsabilidad compartida. México cuenta con todos los elementos para hacer frente a todos los desafíos”, aseguró Carlos Francisco Martínez Moreno.

“La seguridad de la nación, la justicia, el desarrollo y la legalidad no pueden garantizarse sin participación informada y sin sentido de responsabilidad compartida. Esta tribuna legislativa desempeña un papel insustituible en el perfeccionamiento de las normas, en el control constitucional del poder y en la definición de las grandes estrategias nacionales, y es deber de cada ciudadana, ciudadano, legisladora, legislador, contribuir a ese propósito superior, para garantizar que el marco jurídico de seguridad sea preciso, legitimo, proporcional y eficaz. La seguridad nacional debe entenderse como un proyecto de Estado, una responsabilidad compartida no delegada y tarea permanente”.

Para el general de brigada de Estado Mayor, Juan José Verde Montes y jefe del curso de la maestría en Seguridad Nacional en el Colegio de Defensa Nacional, la seguridad se enfrenta a antagonismos, que son amenazas y riesgos.

“En la actualidad, las amenazas no sólo provienen de otro Estado, sino también de entes no estatales, como la figura de delincuencia organizada y terrorismo. La seguridad nacional es la función de todos los que componen al Estado, del ciudadano e incluso de figuras como la ONU”, precisó.

Dijo que un antagonismo es todo, todo lo que puede interrumpir o limitar que un Estado alcance los objetivos que se trazan.

En tanto, Édgar Ortiz Arellano, catedrático del Colegio de Defensa Nacional, aseguró que la seguridad nacional es un concepto que implica el poder nacional, derivado éste de la voluntad de un pueblo para tratar de alcanzar sus objetivos nacionales.

“La seguridad es una condición sobre la cual tenemos que mantenerla para obtener objetivos nacionales que como nación se han brindado, y para lograrlos se debe hacer en tiempo y espacio. El poder nacional son las capacidades y los recursos materiales, de infraestructura, morales y de toda índole y con los que se cuentan. Se divide en los campos político, económico, social, diplomático, militar, tecnológico y, en los últimos años, del ciberespacio. El poder nacional es relevante para que la condición de seguridad nacional logre los objetivos nacionales e impulse el desarrollo nacional”, aseveró el especialista.

Tendencias