
La profesionalización y el interés por seguirse capacitando y actualizando en su trabajo, así como su empeño por ser cada día mejor, está basado en el motor más importante de su vida: su pequeña Valeria de 7 años.
Él es Edgar Ernesto Martínez Campos, enfermero especialista en Cuidados Intensivos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, quien en entrevista con Crónica comparte que su interés por seguirse preparando es por su hija, “por ella me levanto todos los días pensando: `¿qué es lo que voy a hacer mejor ese día?´ para ser más profesional, estar más capacitado, tratando de destacar en alguna actividad y haciéndolo bien, tratando siempre de ser un buen ejemplo para mi niña”.
Edgar, es el cuarto en la familia en ser enfermero, después de seguir los pasos de su mamá, y sus dos tías con quienes ha tenido mayor acercamiento, pero hay un ejemplo más a seguir, la mamá de la pequeña Vale, la esposa de Edgar, también es enfermera.
La pequeña Vale a su corta edad ya también ha comenzado a externar su interés por convertirse cuando sea grande en la quinta enfermera de la familia, sería la quinta enfermera, si su vocación no cambia.
“Ahorita está muy chiquita pero sí comienza ya a decir que quiere ser enfermera. .. En este momento, su mamá y yo, buscamos es ser un buen ejemplo para nuestra hija y darle las mejores oportunidades y sé que todo esto se logra con base en la capacitación y la participación”.
Edgar Martínez, sin descuidar su trabajo, en el que busca día a día seguirse actualizando, tiene la mira puesta también en el escalafón profesional.
Su labor consiste en el cuidado intensivo de pacientes críticos que llegan al hospital, en una unidad de traumatología en donde llegan derechohabientes por golpes de cabeza fuertes, quemaduras, heridas por arma de fuego y él es uno de los encargados de la atención crítica operativa.
No todo es trabajo, capacitación y especialización
Con 15 años de antigüedad en el Seguro Social, Edgar y su esposa saben, como profesionales de la salud, que deben liberarse del estrés laboral, así que aprovechan cada momento después del trabajo para convivir, realizar alguna actividad al aire libre, con su pequeña en los juegos o en casa “siempre estamos unidos”.
Los fines de semana los aprovechan para salir a pasear las compras alguna actividad juntos, además, también les gusta el deporte.
Edgar comparte, que el pasado mes de junio, tuvo la oportunidad de acudir a Helsinki, Finlandia, en donde representaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Congreso Internacional de Enfermería (CEI), junto con María Concepción Martínez subjefa de Educación y en Enfermería de la UMAE, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21.
Compartir conocimiento con sus colegas
Consciente de la necesidad de ayudar a que sus colegas se especialicen en diferentes técnicas como la atención a un paro cardio respiratorio, Edgar participa activamente en la impartición de cursos de capacitación.
“Nosotros le damos al profesional de enfermería las habilidades para que paso a paso alcancen una mejor efectiva en la atención de pacientes en estado crítico... Prevenimos el paro pero también atendemos el paro cardiorrespiratorio”.
A través de los cursos de capacitación, señala, se busca dar al personal de enfermería las herramientas y habilidades para atender situaciones críticas y ejerzan una atención efectiva en favor del paciente.
Para ello, el personal obtiene una certificación, que precisamente lo acredita con las habilidades y conocimientos necesarios, situación que ha despertado el interés de quienes toman el curso, dice, al tiempo que subraya que se ha observado una activa participación por parte de las y los enfermeros que toman el curso que les permite irse especializando.
Siempre con el espíritu de seguir mejorando
Edgar Martínez comparte que su siguiente objetivo laboral, es obtener un ascenso, “estoy en espera del siguiente cambio escalafonario que sería en la administración de los servicios de enfermería, como enfermero jefe de piso y ya de ahí empiezan los niveles de administración de departamentos y administración de algunas direcciones y coordinaciones.
“Yo pienso que no hay límite en nada, -aunque comparte-, sí quiero enfocar mi escalafón en la educación y la investigación, creo que esa es mi mejor forma de expresar buenos resultados”.
En lo laboral, Edgar se congratula, que hoy en el área de enfermería hay varios colegas varones, quienes junto con sus compañeras gozan de un buen ambiente laboral, aunque acepta que son ellas, las que siguen siendo mayoría.
“En el área de terapia intensiva si hay una buena cantidad de hombres creo que está alrededor de 60 a 40% entre hombres y mujeres. Obviamente las mujeres son quienes en su mayoría ocupan la mayor cantidad de puestos, pero sí ha ido en aumento la participación de los hombres y hay una excelente comunicación con nuestras compañeras”.
Con su esposa, quien también es enfermera, aunque trabaja en otra institución pública, han aprendido a ser ante todo, pareja, compañeros, y no verse como competencia, para ello, en el hogar, comparte, dejan de lado la parte profesional, “cada quien con sus funciones sus actividades ella se encuentra en la parte operativa como auxiliar de enfermería en otra institución y le va muy bien y hemos logrado acomodar los tiempos”, con la enorme ventaja de que descansan los mismos días y horarios de trabajo son iguales, lo que les permite por las tardes disfrutar en familia.
Llamado a sus colegas a seguirse capacitando
Edgar Martínez convocó a sus colegas a que en la medida de lo posible, se den oportunidad de enfocarse también en la investigación, la educación y capacitación, y no sólo limitarse a desarrollar sus habilidades en el cuidado, ya que la labor de las y los enfermeros, considera, no sólo termina ahí.
“Nosotros también podemos investigar educar y capacitar a nosotros mismos y a la población y también podemos hacer actividades administrativas, entonces la invitación es a que las y los compañeros del gremio se interesen por la investigación y el desarrollo de evidencia científica que al final es lo que nos permite desarrollarnos más prepararnos más y ser mucho más profesionales”.