Nacional

Iniciativa social redefine el futuro de la educación temprana en México desde la Secretaría de Educación de Nuevo León, señala Brenda González García.

AeioTU en México Revoluciona la Educación Inicial y el Juego Infantil, en Nuevo León

Iniciativa social redefine el futuro de la educación temprana en México desde la Secretaría de Educación de Nuevo León, señala Brenda González García. — A través de aeioTU, una organización con 17 años de experiencia en Colombia que ahora se expande a México, el gobierno de Nuevo León implementó una propuesta educativa sustentada en el respeto por la infancia, que marca un antes y un después en el desarrollo integral de los niños mexicanos de 0 a 3 años.

Brenda González García, Country Manager de aeioTU México, explicó la perspectiva innovadora de su modelo educativo pedagógico, reconocido internacionalmente por el Banco Interamericano de Desarrollocomo una de las innovaciones educativas más significativas.

Durante una entrevista exclusiva con Crónica, reveló que la esencia de aeioTU radica en poner a los niños y niñas en el centro, concibiéndolos como protagonistas activos de su contexto y realidad desde su nacimiento.

Se trata de una filosofía humanista-constructivista, inspirada en Reggio Emilia, una región italiana de Emilia-Romaña conocida por su filosofía educativa con énfasis en el aprendizaje a través de la exploración, la creatividad y la colaboración, detalló.

Añadió que postula que los niños son sujetos de derechos y aprendices competentes desde las edades más tempranas.

Cuatro Pilares, Transformación Profunda

Brenda González, de aeioTU Brenda González Garcia, Country Manager de aeioTU, converso en exclusiva con Crónica, sobre su modelo educativo en Nuevo León. (Gerardo González Acosta)

Brenda González García dijo al reportero que el modelo de aeioTU está sustentado sobre cuatro pilares fundamentales, cada uno diseñado para potenciar un desarrollo infantil temprano integral y armónico.

El Primero está enfocado en el fomento de las expresiones artísticas, impulsa el desarrollo infantil a través del canto, el baile y la música.

“Esta dimensión, a menudo relegada en la educación inicial, es vista como un catalizador esencial para la creatividad y el autoconocimiento en menores de seis años”, comentó.

El Segundo pilar es la inclusión y la no discriminación, que adapta el modelo educativo a las diversas realidades sociales, económicas y culturales de cada comunidad.

“Se crean actividades pertinentes al entorno, como explorar granos de café en zonas cafetaleras, utilizando materiales locales y fomentando un profundo sentido de pertenencia y arraigo; la riqueza de esta adaptabilidad asegura que todos los niños, sin importar su contexto, tengan acceso a una educación de calidad”, indicó.

Juego Infantil, en Peligro de Extinción

González García calificó al Tercer pilar, de vital importancia porque convoca a una reflexión urgente, “el fomento del juego como motor principal del aprendizaje durante la primera infancia”.

Dijo que existe una vasta evidencia a nivel global y latinoamericano que subraya el rol del juego infantil como crucial en el desarrollo cognitivo, y sorprendentemente, en la disminución de índices de criminalidad en la edad adulta; es decir que los niños que juegan libremente desarrollan personalidades menos delictivas.

“Sin embargo, el juego infantil, esa chispa natural de exploración y aprendizaje, se encuentra tristemente en peligro de extinción en muchos de nuestros modelos educativos rígidos y antiguos”, reveló la Country Manager de aeioTU.

Nos encontramos con expresiones desalentadoras de adultos, como: "Ay, ya ponlo a hacer algo, no está haciendo nada, solo está jugando".

Dijo que esta percepción adulta ignora que el juego genera conexiones neuronales y emocionales vitales, enseñando a los niños a ser protagonistas, a resolver conflictos, a inventar y a fomentar su imaginación y creatividad desde temprana edad.

Brenda González García explicó que la ausencia de juego en los niños limita su desarrollo motriz y su capacidad de asociar y resolver problemas en la vida real.

Añadió que el Cuarto pilar es la visión sistémica, que integra activamente a las familias y comunidades en el proceso educativo.

Este enfoque promueve una crianza cariñosa y sensible, buscando eliminar los métodos de disciplina violenta como “la nalgadita a tiempo” o “la chancla voladora”, que aunque comunes, son una anormalidad violenta en la crianza infantil.

“La evidencia demuestra que estos métodos no generan ningún impacto positivo en los primeros años de vida de los niños”, explicó.

Nuevo León, Modelo de Colaboración Exitosa

Niña Karola, Educación Inicial en Nuevo León Karola es una niña de 2 años beneficiada con el modelo educativo que aeioTU implementó junto con la Secretaría de Educación en Nuevo León (aeioTU)

Luego se refirió a la colaboración de aeioTU con la Secretaría de Educación de Nuevo León y la calificó como “un ejemplo brillante de esta visión, con la capacitación a más de 450 figuras educativas para alcanzar a 7mil 800 niñas y niños y sus familias”.

Explicó que el éxito de esta iniciativa, pionera en su tipo en México, fue posible gracias al apoyo de fundaciones clave de empresas como FEMSA, FRISA, DeAcero, Promotora Social México y el Tecnológico de Monterrey.

Indicó que Nuevo León es el primer estado que implementa este modelo educativo y sentó un precedente nacional que calificó de vital para la replicación en otras entidades federativas del país.

El mayor reto, dijo Brenda González García, es un cambio cultural profundo; comprender que la educación inicial es mucho más que solo cuidados.

“Es fundamental reconocerla como un nivel educativo fundacional, una base sólida para el desarrollo futuro; esta labor requiere la implicación de adultos y familias, para que entiendan la vital importancia de los límites, y del juego en la formación integral de los niños”, explicó.

Invertir en Educación Inicial Impacta Sociedad

Por ello, dijo que invertir en la primera infancia es la mejor inversión que puede haber para un país.

Esta afirmación, respaldada por el Premio Nobel James Heckman, subraya un retorno de hasta siete dólares por cada dólar invertido, impactando positivamente en el capital humano y social, e incluso en futuros ingresos laborales.

González García llamó a las autoridades educativas y organizaciones de la sociedad civil a que inviertan decididamente por el desarrollo infantil temprano.

Explicó que la flexibilidad del modelo aeioTU permite adaptaciones a contextos diversos, desde comunidades indígenas con sus usos y costumbres, hasta la atención de niños migrantes.

“Buscamos rescatar prácticas culturales valiosas, como el contacto piel con piel a través del reboso, que fortalecen el vínculo afectivo y el desarrollo infantil”, detalló.

Dijo que el modelo aeioTU es una invitación a unirse en este esfuerzo para construir un México donde cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, y donde el juego sea nuevamente valorado como la esencia misma del aprendizaje y la felicidad.

AeioTU en México Revoluciona la Educación Inicial y el Juego Infantil, en Nuevo León

Tendencias