
En medio de la violencia e inseguridad que se registra en México, hay más de 130 mil personas desaparecidas y no localizadas, un promedio de 90 desapariciones al día, con lo cual el Estado mexicano acumula una “deuda histórica” con mujeres que buscan a sus familiares quienes sufren en muchas ocasiones asesinatos, desapariciones, amenazas, ataques, extorsiones y desplazamiento forzado.
Así lo registra el Informe de Amnistía Internacional “Desaparecer otra vez”, violencia y afectaciones que enfrentan las madres buscadoras en México, donde se establece que permanecen más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar en morgues gubernamentales, algunos de ellos recuperados en las 5 mil 696 fosas clandestinas localizadas en el país, la mayor parte por el trabajo de las mujeres buscadoras.
De acuerdo con el informe, el 97% de las mujeres buscadoras ha enfrentado algún tipo de violencia, como amenazas de muerte, extorsiones y ataques armados, desplazamiento forzado, secuestros y tortura, violencia sexual y, la más extrema, el asesinato.
El informe presentado por la organización en el Centro Cultural de España, en la Ciudad de México, también advierte discriminación estructural en contra de las buscadoras por su género, a la que se le suman la situación económica, nacionalidad, , etnia, entre otras.
Asimismo, en los procesos de búsqueda, las madres buscadoras se encuentran con estigmatización y revictimización, tanto de las autoridades como de sus propias familias y comunidades.
“Esto afecta negativamente en el ejercicio y garantía de sus derechos humanos”, acusa
Desde 2014, al menos 30 madres y padres buscadores han sido asesinados en México mientras intentaban encontrar a sus familiares desaparecidos, denunció Amnistía Internacional. De ellos, 16 eran mujeres.
“Ésta es la punta del iceberg de las afectaciones a la integridad física de las mujeres buscadoras”, sentencia o Edith Olivares Ferreto, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Mexicana.
IMPUNIDAD
Adicionalmente, algunas madres buscadoras sufren violencia sexual y criminalización y todo esto ocurre en un ambiente de impunidad casi absoluta, que erosiona la confianza en las autoridades y contribuye a un clima de permisibilidad hacia las violaciones a derechos humanos de personas buscadoras.
GRAVE CRISIS
Amnistía Internacional recalca que México enfrenta una grave crisis de más de 130 ,000 personas desaparecidas y no localizadas según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hasta lo que va de julio.
Esta cifra de 130 mil 028 personas desaparecidas y no localizadas, representa mil 969 más que las contempladas en el documento de Amnistía de más de 128 mil.
De acuerdo al documento de AI, estas desapariciones, muchas de ellas forzadas, no solo afectan la vida de la persona desaparecida, sino de todas las personas cercanas a ella, incluidas sus familias y comunidades, pues son sometidas a una serie de violaciones de derechos humanos constantes y continuadas que no cesan hasta dar con el paradero de la persona desaparecida y la verdad de los hechos.
“Ante la alarmante cifra de más de 128,000 personas desparecidas, las mujeres buscadoras son las principales protagonistas no sólo en la búsqueda de sus seres queridos, sino también en la exigencia por verdad, justicia y memoria”, establece
Tras encuestar a 661 mujeres buscadoras, AI detectó que un 97% ha enfrentado violencias y afectaciones al buscar a personas desaparecidas, donde destacan las amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques (27%), desplazamientos forzados (27%), tortura (10%) y secuestros (6%).
También se encontró que un 60% de las buscadoras han vivido un deterioro de las relaciones familiares, un 70% han tenido afectaciones de salud física y mental, y un 60%, pérdida de recursos.
“Tengo 13 amenazas de muerte hasta el día de hoy, y sigo buscando a Yosimar. Lo que queremos es buscar sin miedo, buscar sin ser un blanco de la delincuencia o del mismo Gobierno”, aseguró María Isabel Cruz, una madre buscadora.
Amnistía Internacional criticó que el gobierno mexicano minimice el problema pese a la gravedad del asunto.
“130 mil personas desaparecidas o sin localización, incluyendo los seis casos de desaparición de buscadoras y las 16 mujeres buscadoras asesinadas; 5 mil 698 fosas clandestinas; más de 72 mil cuerpos sin identificar, es más que suficiente para indicar que la desaparición de personas en México es una violación grave de derechos humanos”, afirmó Esteban Beltrán, de Amnistía Internacional España.