Nacional

La Secretaría de Gobernación dio a conocer resultados de programas de salud, deporte, cultura y bienestar implementados en zonas prioritarias como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad

Más de 2 millones de atenciones comunitarias: Segob

Durante su intervención en la Conferencia del Pueblo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances del eje de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad, enfocado en transformar las condiciones sociales que originan la violencia y promover una cultura de paz en el país.

Con la consigna de que “un artista más, un deportista más, un estudiante más es un delincuente menos”, Rodríguez destacó que el gobierno federal ha intensificado su presencia territorial mediante acciones coordinadas entre distintas dependencias y los tres órdenes de gobierno. Señaló que impulsar actividades recreativas y deportivas también es construir paz, pues el deporte funciona como herramienta para generar unidad comunitaria y prevenir conductas de riesgo.

Entre los logros más relevantes, informó que, en colaboración con los Centros de Integración Juvenil, se organizó la Décimo Octava Carrera Nacional en Conmemoración del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, en la que participaron 37 mil 672 personas en 122 carreras a lo largo del país. Estas acciones, enmarcadas en la Estrategia por la Paz y contra las Adicciones, fomentaron la activación física, el cuidado de la salud y el rechazo a la violencia.

Asimismo, la funcionaria mencionó que se han llevado a cabo Jornadas de Salud para Jóvenes, que incluyen prevención de enfermedades de transmisión sexual, pruebas de VIH y hepatitis, así como pláticas sobre salud sexual y reproductiva. A estas actividades se suman más de 2 mil Jornadas por la Paz, enfocadas en fortalecer la vida comunitaria mediante tequios, talleres de prevención y promoción de la cultura de paz en espacios escolares y familiares.

Rodríguez detalló que 48 municipios en 10 entidades federativas ya son atendidos directamente por esta estrategia, incluyendo lugares como Cajeme, Sonora, donde se ha trabajado con autoridades locales y programas federales para mejorar el tejido social. Además, se han realizado visitas casa por casa para detectar necesidades específicas y acercar programas del Bienestar a quienes más lo requieren.

Otra herramienta importante son las Ferias de Paz, espacios donde la población participa en actividades culturales, lúdicas e informativas, y al mismo tiempo puede realizar diversos trámites sin tener que salir de sus comunidades. A través de la formación de Comités de Paz, vecinas y vecinos se han organizado para rehabilitar espacios públicos, colocar luminarias, rescatar canchas y promover torneos deportivos para niñas, niños y jóvenes.

En Chiapas, municipios como Chicomuselo, Frontera Comalapa, Pantelhó y Tila se han beneficiado con la entrega de fertilizantes para pequeños productores. De igual forma, la Secretaría de Bienestar, en coordinación con Financiera para el Bienestar, ha otorgado Créditos Solidarios a mujeres emprendedoras, fortaleciendo la economía comunitaria desde una perspectiva de género.

Con el objetivo de ampliar el acceso a la educación superior, se han lanzado convocatorias dirigidas a jóvenes en coordinación con autoridades educativas federales y locales. En Pantelhó, también se integró un Comité de Salud y Bienestar para mejorar los servicios médicos con la participación directa de la comunidad.

En el marco del Plan de Justicia P’urhépecha, se llevó a cabo la Tercera Asamblea, donde se presentó y aprobó por consenso la Estrategia de Paz para la Meseta, que incluye acciones culturales, deportivas y comunitarias enfocadas en la prevención de la violencia.

En el estado de Zacatecas, se trabaja en la rehabilitación de la imagen comunitaria, y en Ciudad Juárez, Chihuahua, se iniciaron las asambleas para la conformación de Comités de Obras Comunitarias, que serán responsables de garantizar que los proyectos de infraestructura se realicen con eficiencia y sin corrupción.

Por otro lado, la secretaria resaltó el avance del programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, implementado en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Iglesia, el cual permite el canje anónimo de armas de fuego por dinero en efectivo o juguetes bélicos por juguetes educativos. Hasta el momento, se han instalado módulos en nueve entidades, logrando recolectar 2 mil 135 armas de fuego (de las cuales mil 585 son cortas, 550 largas, además de 200 granadas) y 4 mil 455 juguetes bélicos.

En total, Rosa Icela Rodríguez informó que se han brindado más de 2 millones 22 mil atenciones directas por parte de las dependencias del Gobierno de México a través de esta estrategia. Agradeció la coordinación de instituciones como la Secretaría de Salud, Sedena, Marina, Bienestar, Educación, Seguridad, IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE y Sedatu, así como a los gobiernos estatales y municipales por su compromiso con la transformación del país desde la raíz.

La secretaria concluyó subrayando que la construcción de paz requiere voluntad, cercanía con el pueblo y atención real a sus necesidades. “El pueblo de México dice sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz y sí al amor. Y las y los jóvenes mexicanos dicen: no a la violencia, no a las adicciones”, sentenció.

Tendencias