
El nuevo paradigma del trabajo en México ya no gira sólo en torno al “regreso a la oficina”, sino a cómo se integran flexibilidad, inteligencia artificial (IA) y bienestar en un solo modelo operativo.
Lo anterior con base en los resultados del estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, elaborado por PageGroup, en colaboración con WeWork, a partir de más de 5,000 encuestas realizadas en cinco países de América Latina.
En el estudio, se evidenció que, pese a que en México el 48% de los encuestados trabaja en la actualidad bajo un esquema 100% presencial, la opción preferida sigue siendo el modelo híbrido, con una asistencia ideal de uno a dos días por semana (55%).
En este sentido, Claudio Hidalgo, Presidente de WeWork Latinoamérica señaló que “hoy más que nunca, los profesionales valoran el equilibrio entre autonomía, bienestar y contacto humano. Las empresas que logren diseñar esquemas flexibles, integrando espacios adecuados y tecnología como la Inteligencia Artificial, estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento de alto valor”.
En el estudio se plantea una visión del trabajo futuro donde la presencialidad, la tecnología y la experiencia del colaborador no compiten entre sí, sino que se integran para generar entornos más productivos y sostenibles.
Ante ello, se resaltó que las empresas que impulsen modelos híbridos bien diseñados, acompañados de políticas claras en el uso de la IA y espacios alineados al bienestar del talento, estarán mejor preparadas para liderar en un entorno laboral en constante evolución.
Resaltó que con base en la nueva tendencia laboral, el diseño de los espacios de trabajo se ha convertido en un factor clave, en el que las personas valoran cada vez más oficinas que ofrezcan ergonomía, privacidad, áreas verdes y zonas de descanso, alineadas con normativas como la NOM-037 o la llamada “Ley Silla”.
Este cambio en las expectativas ha tenido un impacto directo en el mercado inmobiliario corporativo, ya que la vacancia, para el caso de la Ciudad de México disminuyó del 30% al 20% en el último año, impulsada por la demanda de espacios que promuevan productividad, salud y colaboración.
Pese a ello, el 62% de las empresas que han considerado estrategias de regreso a la oficina, todavía enfrentan retos como la insuficiencia de espacio, la falta de infraestructura y la dificultad para trabajar en áreas abiertas.
Ante ello, los espacios de coworking se han convertido en una alternativa funcional y flexible, permitiendo a las organizaciones adaptarse rápidamente a nuevas necesidades sin comprometer la experiencia del colaborador ni incurrir en grandes inversiones.
Aunado a lo anterior, un tema relevante es que la Inteligencia Artificial comienza a integrarse de forma orgánica en las tareas laborales cotidianas, hasta con un 61% de las personas quienes ya utiliza este tipo de herramientas por iniciativa propia, sin embargo, apenas un 6% lo hace dentro de un marco institucional o normado por su empresa.
Al respecto, el estudio encontró que la adopción de la IA es positiva, ya que hasta un 82% considera que es una herramienta de apoyo, ante lo cual, hasta un 90% de los encuestados manifestaron su interés por capacitarse de manera formal, para aprovecharla mejor, sin embargo, también se identifica un margen de mejora en cuanto a acompañamiento, claridad y capacitación.
Al respecto, Javier Torre, director general de PageGroup México y Centroamérica resaltó que hoy las organizaciones necesitan escuchar al talento, definir con claridad hacia dónde se quiere ir y construir una estrategia, en la que se contemplen espacios, herramientas y el uso inteligente de la tecnología, incluida la inteligencia artificial, deben alinearse con una visión clara del futuro.