Nacional

El 19.9 % de la población mexicana padece algún trastorno mental, es decir, casi 25 millones de personas, según el Informe Nacional sobre Salud Mental y Consumo de Sustancias 2021

Alarmante alza de suicidios en México; PVEM pide salud mental en planes de estudio

El estudio apunta a que 1 de cada cuatro adultos se encuentra experimentando problemas como depresión y ansiedad.
Salud mental: 1 de cada cuatro adultos se encuentra experimentando problemas como depresión y ansiedad.

Ante la creciente crisis de salud mental y al aumento alarmante en el consumo de sustancias adictivas en menores, el PVEM en el Senado, impulsa una iniciativa para incluir el cuidado de la salud mental como contenido obligatorio en los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos impartidos por el Estado y particulares con validez oficial.

La iniciativa que reforma la fracción XI del artículo 30 de la Ley General de Educación, establece que los planes educativos incluyan contenidos específicos sobre educación socioemocional y cuidado de la salud mental, al igual que se hace actualmente con la prevención de adicciones.

La senadora del PVEM, María del Rocío Corona Nakamura, recordó que tras la pandemia por COVID-19, los problemas de salud mental y adicciones se han agravado dramáticamente, afectando a millones de mexicanos desde edades cada vez más tempranas.

Datos del Informe Nacional sobre Salud Mental y Consumo de Sustancias 2021 revelan que el 19.9 por ciento de la población mexicana padece algún trastorno mental, es decir, casi 25 millones de personas, sin embargo, más del 80 por ciento de estos casos no recibe tratamiento oportuno.

La legisladora explicó que la reforma busca cerrar la brecha entre la atención de adicciones y la salud mental, e impulsar una cultura de prevención desde las aulas.

“El aula es el espacio donde podemos sembrar el cambio. Ahí coinciden maestros, estudiantes y padres, por lo que debemos empezar a formar generaciones emocionalmente fuertes”, afirmó

De acuerdo con la iniciativa, esta omisión, ya ha cobrado vidas, según datos del INEGI, en 2023 la mayor tasa de suicidios en mujeres se registró en adolescentes de entre 15 y 19 años. De forma alarmante, el 5.8 por ciento de los suicidios correspondió a niñas de entre 10 y 14 años.

En ese sentido, Corona Nakamura señaló que la edad promedio de inicio en el consumo de alcohol es de 11 años y en el tabaquismo es de apenas 13 años, lo que genera afectaciones severas e irreversibles en el desarrollo físico y mental de los menores.

“Estamos frente a una emergencia nacional silenciosa que se expresa en aulas, hogares y calles; si no actuamos desde la educación, seguiremos perdiendo vidas por causas prevenibles”, enfatizó.

Tendencias