CDMX — El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum debe actuar conforme a las denuncias presentadas y documentas contra el líder sindical de los electricistas, Martín Esparza, a quien la propia Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya le demandó el pago de 16 millones de pesos por ‘huachicol’ eléctrico.
Extrabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro e integrantes del Frente Amplio de Unidad (FAU) “Jorge Tapia Sandoval” solicitaron en conferencia de prensa a que la primera mandataria intervenga para que instruya a autoridades de impartición de justicia que actúen y den celeridad a las denuncias que ya están debidamente presentadas contra el líder sindical
Explicaron que un caso de ‘huachicol eléctrico ocurrió en El Oro, Estado de México, donde en instalaciones del SME la CFE requirió a la dirigencia de Esparza Flores el pago de más de 16 millones de pesos por el robo de energía eléctrica descubierto.
“Ese cobro era correspondiente sólo al bimestre del 22 de febrero al 23 de abril de 2025. Lo anterior, con base en un Formato de aviso de cobro de ajuste a la facturación por uso indebido sin contrato 1012/2025, añadió. Hay un cúmulo de actos de corrupción y enriquecimiento ilícito de Martín Esparza Flores”, señalaron los dirigentes del FAU.
Detallaron que el caso más reciente de ‘huachicoleo’ eléctrico es el descubierto en instalaciones del sindicato, en Nuevo Necaxa, Puebla, conocido como ‘Campamento Km. 153’, donde se localizó una granja para “minar criptomonedas”, desmantelada el Ejército y la Marina, así como por la propia CFE, en enero pasado durante un operativo.
“En el lugar se desarticularon tomas clandestinas de energía eléctrica, que alimentaban computadoras, servidores y transformadores. Por este caso ya se presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el robo de energía eléctrica (huachicoleo), despojo de aguas y asociación delictuosa, y para ello se anexaron 24 pruebas”, dijo Mario Benítez, uno de los dirigentes del FAU.
Agregó que otras denuncias contra Esparza Flores son por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita. Señaló que el líder del SME se ha enriquecido mediante la creación de al menos 40 empresas que han generado recursos millonarios, y que ha beneficiado al menos a cuatro familiares y 25 miembros del actual Comité Central del sindicato.
PRODUCCIÓN DE CRIPTOMONEDAS
Aseguró que en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), desde la pasada administración, se entregaron “documentos desclasificados y certificados” de las liquidaciones que recibió Esparza y la cúpula del SME, que ascendieron a entre 5 y 7 millones de pesos, “con antigüedades y salarios que no se justificaron”, se inconformó Benítez.
“Recientemente también se pidió al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) que investigue el uso discrecional e ilegal de 49 inmuebles y 14 plantas de generación eléctrica, que fueron donados al sindicato para beneficio de los trabajadores, pero se ha lucrado con ellos y deben ser devueltos a la Nación. Algunos de esos inmuebles son los ubicados en Nuevo Necaxa y El Oro, donde se localizaron las granjas de criptomonedas.
“Queremos que se investigue quién está haciendo uso de las monedas virtuales, a quién le están haciendo ese trabajo; porque está el huachicoleo petrolero, pero queremos que la Secretaría de Seguridad Ciudadana federal indague el robo de energía, quién está detrás de esto”, subrayó Mario Benítez.
“Además de ser dirigente del SME también forma parte del consejo de administración de la empresa Generadora Fénix. Ya se entregó el acta constitutiva de la compañía, en la que aparece el líder sindical como vocal. Y aún está pendiente que el Centro Federal Laboral otorgue la toma de nota, una vez que analicen las inconformidades y los documentos que el SME proporcione sobre la elección, porque la dirigencia del sindicato presentó un padrón de 15 mil 28 extrabajadores y, según sus resultados, obtuvo el triunfo con 13 mil 755 votos. Pero lo que no mencionaron es que fue una elección con planilla única, y la Comisión Electoral del SME había dicho que sólo se permitiría votar a 12 mil 464 que actualizaron su credencial del gremio. En todos los casos antes expuestos, se han presentado las denuncias con base en documentos probatorios, como actas constitutivas, registros públicos, material videográfico y memorias USBs, ante la UIF, la FGR, el Indaabin y la STPS, afirmó la dirigencia del FAU. Los archivos también fueron entregados a la Presidencia de la República”, expuso en compañía de Ramón Pacheco y Braulio García, presidente y vicepresidente del FAU, y Héctor Jiménez, integrante del equipo legal, así como extrabajadores afiliados a esta asociación.
.