Nacional

Oscar Solís Yépez, presidente de la CNEC resaltó las oportunidades para la consultoría mexicana en infraestructura por el nearshoring, corredores logísticos, tecnificación de riego

Tecnologías digitales aumentan 30% eficiencia en proyectos de infraestructura

tecnologías digitales Tecnologías digitales aumentan 30% eficiencia en proyectos de infraestructura (mundocontact.com)

Se espera que la demanda de los servicios de consultoría en infraestructura crezca entre 7 y 9% a nivel internacional; en el caso de México, entre los retos que enfrenta el sector, están la necesidad de una mayor participación y capacitación de jóvenes y mujeres en la consultoría, resaltó Oscar Solís Yépez, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC).

Asimismo, destacó la importancia de elevar el nivel mínimo de competencia en matemáticas, pues nuestro país se encuentra en 43.8%, por debajo del promedio de la OCDE que se encuentra en un 76 %.

En su oportunidad, Mauricio Jessurun, presidente del Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), subrayó que es imprescindible impulsar a la ingeniería civil nacional, consolidar al sector de la consultoría, profesionalizar la gerencia de proyectos y fomentar la innovación y la adopción de tecnologías, como soportes de un modelo de desarrollo basado en la infraestructura con valor social y visión de largo plazo”.

Refirió que la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría conmemoró recientemente su 40 aniversario, y se ha convertido en actor protagónico en la evolución de la consultoría en México, reafirmando su compromiso con el país al sumarse al Consejo de Políticas de Infraestructura, “una valiosa iniciativa impulsada desde este Colegio, que busca construir una visión nacional y estratégica en materia de infraestructura”.

En cuanto a la situación actual de la infraestructura en México, Óscar Solís Yépez refirió que hubo un recorte del 33.9% interanual en el primer cuatrimestre del año en la inversión en el sector, el mayor en 30 años, así como una inversión en infraestructura para este año estimada en 836 mil 600 millones de pesos, equivalente al 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), -12.7 % respecto a 2024.

A esto, se suma un endeudamiento superior al gasto en inversión productiva, y una reducción de proyectos bajo esquemas de Asociaciones Público Privadas (APPs) de 18 en 2024 a 13 este 2025.

En este contexto, presentó estimaciones de la participación de la ingeniería civil en la consultoría en infraestructura en México, calculándose en 30% en ingeniería y diseño estructural; 25% en gerencia y administración de proyectos; y en porcentajes similares de 12.5% en consultoría hidráulica y ambiental, sistemas y transporte, así como supervisión y control de obra, quedando un restante 7.5% en otras técnicas.

Solís Yépez destacó que se puede incrementar la eficiencia en proyectos de infraestructura si se adoptan tecnologías digitales y mejores prácticas hasta en un 30 por ciento, e incluso, retorno en la inversión con eficiencias de hasta de un 20%.

En uso de tecnologías digitales, ejemplificó, con los gemelos digitales, que consisten en modelos que emulan y simulan infraestructuras no sólo en tercera dimensión, sino con información de plazos, especificaciones, costos y que miden incluso el comportamiento de proyectos ya terminados y en operación, lo que permite anticipar programas de mantenimiento preventivo.

En cuanto a métodos de contratación como el New Engineering Contract (NEC), explicó que se trata de un solo acuerdo entre el promotor, el diseñador, la gerencia de proyecto y el contratista o los principales contratistas, en el cual se establecen parámetros de éxito de un proyecto, con la ventaja de que, de manera conjunta, se define el proyecto desde su viabilidad financiera, rentabilidad social, ambiental y presupuesto, buscando las mejores cifras y resultados garantizados.

Sobre los contratos FIDIC, Solís Yépez detalló que buscan estandarizar contratos marco para diferentes tipos de proyecto, sobre todo para la resolución de controversias y disputas a través de órganos preventivos de disputas, como los consejos de resolución de disputas, que evitan llegar a procesos judiciales que perjudiquen el proyecto.

En prospectiva, el presidente de la CNEC dijo que se abren a futuro oportunidades para la consultoría mexicana, considerando que se espera que este 2025, 450 empresas extranjeras establezcan operaciones en nuestro país bajo el modelo de nearshoring, con una inversión aproximada de 370 mil millones de pesos, de 2025 a 2030; impulso a los corredores logísticos nuevos; tecnificación de riego de 200 mil hectáreas; ampliación y modernización de cuatro aeropuertos, incluido el AICM, y la elevación del contenido nacional en materia de consultoría para los Polos de Desarrollo Regional.

Tendencias