Ciclo termina con avances en becas, pero también con paros, violencia y carencias que confirman que #AprenderImporta, señala Mexicanos Primero — Este miércoles concluyó el ciclo escolar 2024-2025 para 23.9 millones de estudiantes de Educación Básica y 5.5 millones de Media Superior, informó la organización Mexicanos Primero (MP).
Al hacer un balance general del periodo, señaló que estuvo marcado por contrastes; mayor cobertura y becas, pero también violencia criminal, paros magisteriales y eventos climáticos extremos.
Añadió que el derecho a la educación de casi 29.5 millones de estudiantes quedó expuesto a logros parciales y desafíos que no pueden ser ignorados.
Becas y más Espacios, Compromisos Federales
MP reconoció que el Gobierno federal avanzó con la Nueva Escuela Mexicana (NEM) e incrementó becas para prevenir el abandono escolar.
Indicó que el programa “La Escuela es Nuestra” incluyó a la Educación Media Superior por primera vez, para beneficiar a 6 mil 115 planteles.
Además, fue anunciada la creación de 37 mil nuevos espacios en 2025 con la meta de superar los 100 mil al final del sexenio, manifestó.
Evaluación y Salud Escolar, en Marcha
México ratificó su participación en la prueba PISA, que evalúa matemáticas, lectura y ciencias, para aplicarla en 2026.
Se implementó la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, promoviendo hábitos saludables en escuelas del país.
Esta política regula expendios escolares, fomenta actividad física y previene adicciones para un desarrollo integral.
Paros Docentes Dañan Educación Básica

Mexicanos Primero afirmó que el paro de labores de los Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afectó a más de 1.2 millones de estudiantes en Oaxaca y Chiapas; “duró 24 días y paralizó 19 mil 974 planteles, el 10 por ciento del total nacional, y redujo días efectivos de clase”.
Comentó que el conflicto también dejó incertidumbre sobre el futuro laboral del Magisterio tras el anuncio de la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
Violencia y Clima Extremo en Cierres Escolares
La organización también se refirió al crimen organizado que obligó al cierre recurrente de escuelas en Sinaloa, Guerrero, Michoacán y otras entidades; “en Culiacán, 582 escuelas permanecieron cerradas gran parte del año, y se perdieron al menos 30 días de clase”.
Además, huracanes, lluvias intensas y olas de calor interrumpieron actividades en Veracruz y Coahuila.
Infraestructura Deficiente, Gran Pendiente
Mexicanos Primero denunció igualmente “la precariedad de las escuelas, pues 25 por ciento de ellas está sin servicios básicos completos; 47 por ciento no cuentan con computadoras para uso pedagógico y 58 por ciento carecen de conexión a internet”.
Señaló que este déficit de equipo limita la promesa de educación de calidad y amplía la brecha de aprendizaje entre regiones.
Falta de Transparencia, Retroceso Preocupante
La desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación en México (Mejoredu), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) complica el acceso a datos sobre condiciones escolares, expuso MP.
Expresó que sin estos organismos, “es difícil saber cuántos estudiantes están fuera del sistema o si realmente aprenden; la información pública es esencial para la rendición de cuentas y la mejora continua del sector educativo”.
Urgente Respuesta Integral
Mexicanos Primero dijo que los retos acumulados exigen acciones coordinadas entre gobiernos federal y estatales.
“Violencia, infraestructura precaria, falta de datos y conflictos laborales amenazan el derecho a aprender; garantizar la educación no solo implica acceso, sino condiciones para permanecer y aprender en las aulas”, planteó.
La suma de estos factores, confirma que el derecho a aprender de los estudiantes que concluyen hoy el ciclo escolar, tiene desafíos que requieren atención inmediata.
“México necesita asegurar que ningún niño o joven pierda un solo día más de escuela porque #AprenderImporta “, concluyó.
Concluye ciclo escolar 2024-2025: avances en becas, pero violencia y paros frenan aprendizaje