
El sector ganadero del país estimó un desplome superior al 60%, en la exportación de ganado para este 2025, derivado del cierre recurrente de la frontera por parte de Estados Unidos debido a la presencia del gusano barrenador del ganado (GBG) lo que se traducirá en pérdidas de hasta 400 millones de dólares u 8,000 millones de pesos para los productores mexicanos.
Así lo advirtió el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata quien explicó que esta estimación se basa en la proyección del primer semestre, donde de 600, mil cabezas, sólo se exportaron 200 mil.
Detalló que México envía cada año 1.2 millones de cabezas de ganado en pie a Estados Unidos, pero a la fecha solo se han colocado en ese mercado 200 mil.
En rueda de prensa, explicó que el dejar de exportar al mercado estadounidense implica un costo de oportunidad para el ganadero mexicano de 500 dólares, pues una cabeza de ganado cuesta mil 500 dólares y en el mercado nacional se vende en mil dólares.
García de la Llata aclaró que no se pierde el ganado, pero se deja de tener utilidades y en el supuesto de que se abriera la frontera de Estados Unidos y se registrara el mismo flujo se exportarían unas 400 mil cabezas de ganado al término del 2025.

El dirigente de la CNOG destacó la necesidad de redoblar lesfuerzos para reducir el trasiego ilegal de ganado desde Centroamérica, que ha impactado negativamente la oferta en el mercado nacional y contribuido al aumento de precios.
En ese sentido, insistió al gobierno federal en tomar acciones urgentes como la suspensión de la importación de ganado bovino en pie de cualquier país a México y cerrar la frontera sur al tráfico ilegal de ganado proveniente sobre todo de Nicaragua.
Paralelo a ello, la CNOG en colaboración con otras entidades, puso en marcha un total de 26 acciones estratégicas divididas en dos zonas principales para combatir y erradicar la presencia del gusano barrenador del ganado, cuya finalidad tiene garantizar a Estados Unidos las exportaciones mexicanas de ganado.
En la zona sur del país se tiene previsto realizar 18 acciones entre las que se destacan la capacitación continua, el monitoreo de casos, la creación de un departamento de inteligencia para combatir actividades ilegales, la suspensión de unidades de producción y ventanillas en Chiapas para que la Senasica tome el control.
Mientras que en la zona norte, se implementaron 8 acciones, entre ellas la comunicación permanente con exportadores, la participación crucial en la relación SENASICA-APHIS, la habilitación de infraestructura para doble inspección y la gestión de turnos de exportación, la garantía de ganado sano desde origen bajo inspección, la intervención para resolver la crisis de la compañía de dispersión de mosca estéril, y el seguimiento a dicha dispersión.